
|
|
CLORINDA: HABILITARON EL SERVICIO DE
EMERGENCIA Y AISLAMIENTO PARA PACIENTES CON
COVID EN EL HOSPITAL FELIPE ARNEDO
Consiste en una zona de cuatro salas con ocho
camas en total para personas que manifiesten
síntomas leves, moderados, graves o críticos.
Este miércoles por la tarde, el ministro a cargo
del Ministerio de Desarrollo Humano, Aníbal
Gómez, y su equipo, habilitaron el servicio de
emergencia y aislamiento para pacientes con
COVID en el Hospital Felipe Arnedo de Clorinda.
En diálogo con AGENFOR, Gómez brindó detalles
acerca del área inaugurada y explicó el
funcionamiento de la misma.
“Es un área de aislamiento y estabilización de
los pacientes con COVID confirmados o
sospechosos. Estos pacientes, como bien sabemos,
deben estar aislados del resto de los internados
en el hospital ya que son altamente
contagiantes”, precisó.
El lugar consiste en cuatro
salas con ocho camas en total,
que se disponen para personas
con COVID que manifiesten
síntomas leves, moderados,
graves o críticos.
“En ese caso va a haber una
habitación donde estarán los
pacientes graves o críticos que
deban ser trasladados
rápidamente hasta el Hospital
Evita de Formosa, pero esto
brinda las condiciones para
estabilizar a los pacientes con
un tratamiento adecuado, con
respiradores y todo lo que
necesiten para que pueda ser
trasladado en condiciones hasta
Formosa Capital”, indicó el
funcionario.
Además, recordó que el Hospital Interdistrital
para la Contingencia COVID 19 más conocido como
Evita, se caracteriza por ser monovalente y
estar destinado exclusivamente para los
pacientes con COVID; y por ser “el único en
Argentina con estas características y este alto
nivel de equipamiento y excelencia de recursos
humanos”.
En esa línea, Gómez aseveró que el área fue
habilitada por “instrucciones del Gobernador
Insfrán” de brindar la mayor capacidad posible
al nosocomio clorindense, al ser una ciudad con
muchos habitantes que requiere esta calidad de
servicio.
Por su parte, Cristian Antúnez, responsable de
la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital de
Alta Complejidad (HAC), quien formó parte de la
comitiva que acompañó al ministro Gómez,
manifestó que “antes los pacientes pasaban de la
emergencia y debían ser derivados al Hospital
Evita”, pero que ahora, tendrán la posibilidad
de pasar por el servicio de emergencia, recibir
la reanimación inicial e inclusive respiración
mecánica, si lo requiere, hasta que se
estabilicen.
“Y posteriormente en las mejores
condiciones posibles ser
derivados a Formosa Capital
donde puedan continuar su
tratamiento”, agregó.
También, el especialista contó
que, por orden de Gómez, a lo
largo de la semana, prepararon
dicha área trasladando insumos y
elementos necesarios para su
acondicionamiento.
“Se logró un área con toda la
tecnología necesaria, con
capacidad de respiración
mecánica, monitoreo
multiparamétrico,
oxigenoterapia, toda la
medicación y está en condiciones
de poder recibir a los pacientes
más graves y reanimarlos para
darles la oportunidad de llegar
en buenas condiciones al
Hospital Evita y de esta manera
poder salvar sus vidas”,
detalló.
A su vez, Antúnez anticipó que
están trabajando sobre áreas de
rehabilitación de pacientes
recuperados y que “hay varios
productos que más adelante se
irán desarrollando de nuevas
tecnologías dentro del
hospital”, para que se le pueda
brindar a la sociedad de
Clorinda “una alta gama de
tratamientos que hoy en día se
hacen en la ciudad de Formosa y
prontamente podrán hacerse
aquí”.
“Tenemos que lograr que los
pacientes de Clorinda puedan
recibir, en todos los sentidos,
la mejor atención y eso implica
a los pacientes COVID también”,
resaltó.
Red sanitaria de salud pública
En otro orden de cosas, el responsable de la
cartera de salud de la provincia, Aníbal Gómez,
anunció que, en el día de la fecha, también se
incorporó una profesional bioquímica que
trabajará en uno de los laboratorios habilitados
hace unas semanas para análisis de PCR en la
segunda ciudad de Formosa.
“Se integra a la terapia intensiva y a esta
unidad también que requiere de análisis
específicos y recursos humanos capacitados”,
esbozó.
Por último, el ministro se refirió a las tareas
en cuanto a las áreas informáticas del nosocomio
ya que “hoy la medicina requiere de todo lo que
sea esta parte porque es algo que se tornó
fundamental en los tiempos que vivimos”.
“Esto quiere decir que todos los sectores del
hospital están conectados a través de la fibra
óptica y a su vez con el sistema provincial de
salud; cada hospital y centro de salud no
funciona en forma aislada, sino que forma parte
de la red de sistema de salud público que es de
complejidad creciente”, fundamentó.
Y continuó: “Este hospital es de segundo nivel
de complejidad que a su vez está conectado con
centros de salud de primer nivel de complejidad
que son los pacientes ambulatorios, acá se está
complejizando cada vez más por el recurso humano
y por el tipo de tratamiento que van a hacer”.
Pero al mismo tiempo, Gómez indicó que dicho
nosocomio tiene la posibilidad de estar en
contacto con otros hospitales de la ciudad
capital, como el Central, la Madre y el Niño,
Evita, HAC, “para que los pacientes que acá sean
atendidos rápidamente puedan hacerse
interconsulta, inclusive de imágenes
digitalizadas que serán enviadas rápidamente a
Formosa”.
“Y de ser necesario interconsultas con otras
especialidades, o que, antes de ser derivados,
puedan acceder a la historia clínica desde
Formosa, es la historia clínica digital que
también estamos poniendo en marcha”, concluyó. |
|

|
|
|
EL CICLO LECTIVO
SE INICIA EL DIA 2 DE MARZO DE MANERA VIRTUAL Y
PROGRESIVAMENTE SERÁ SEMIPRESENCIAL
La Delegada Zonal de Educacion de la ciudad
de Clorinda, Feliciana Coronel dialogo con este
medio y se refirio al inicio del ciclo lectivo
en la ciudad, y expreso, que el dia lunes se
llevo adelante una reunion de directores de
todos los niveles y representantes legales de la
ciudad, con autoridades del ministerio, la
Subsecretaria de Educacion, el Coordinador
Delegado y nuestro Director de Educacion
Primaria, hemos tenido más propuestas para el
inicio de clase de este presente ciclo, se
evaluaron las propuestas y los directivos con
todas las autoridades presentes tomaron la
decisión de dar inicio al ciclo lectivo con las
diferentes modalidades según la propuesta, en el
nivel inicial se daría inicio de manera
presencial con reducción horaria y
progresivamente retornando la presencialidad
completa, en pequeños grupos de alumnos, en el
nivel primario la modalidad que se adopto es la
virtual por unas dos semanas, mientras se
terminan de organizar las instituciones
educativas, despues se volverá a la
presencialidad con horario reducido, los alumnos
permanecerán solo 3 horas en la escuela.
Vale decir que las instituciones que hoy
estan funcionando como centros de aislamientos,
iniciaran las clases de manera virtual hasta que
se restituyan los edificios totalmente
sanitizados.
En cuanto a la vacunacion para los docentes, no
tenemos confirmada la fecha de campaña de
vacunacion, pero esperamos que sea lo más rápido
posible para poder dictar las clases de manera
presencial.
La entrega de kits de utiles, como todos los
años se va entregar en los próximos dias, juntos
a los juguetes que quedaron pendientes de
entrega en el receso. |
|

|
|
|
EL ROTARY CLUB
INTERNACIONAL CUMPLIÓ 116 AÑOS DE SERVICIO
Cada 23 de febrero, los clubes rotarios de todo
el mundo celebran un nuevo aniversario de la
fundación de Rotary International. El Rotary
nace con la visión de un hombre, Paul Harris,
abogado de Chicago, Estados Unidos, quien fundó
el Club Rotario de Chicago un 23 de febrero de
1905 junto a otros 3 amigos. Su propósito fue
formar un círculo de profesionales dedicados a
diversos campos con miras a propiciar el
intercambio de ideas, lazos de amistad y
retribuir a sus comunidades. El nombre “Rotary”
deriva de la práctica de los socios fundadores
de reunirse en forma rotativa en sus respectivas
oficinas.
Paul Harris, hace más de un siglo, señaló: “Más
allá de lo que Rotary signifique para nosotros,
el mundo lo conocerá por las obras que realice”.
Rotary es una red mundial de vecinos, líderes y
personas que se unen y toman acción para generar
un cambio perdurable en el mundo, sus
comunidades y en sí mismos. El abordaje de las
situaciones más perniciosas que afectan a la
humanidad se focaliza en siete ejes de acción
denominadas Áreas de interés.
En este particular 116º Aniversario de nuestra
institucion y estando inmersos en la pandemia
generada por el Covid-19, el Rotary Club
Clorinda, y el Rotary Club Rio Pilcomayo
recordaron esta importante fecha con un sencillo
acto que tuvo lugar en el espacio que ocupa la
rueda rotaria en la rotonda de las rutas 11 y 86
en el ingreso a la ciudad.
En la ocasión la presidenta del Rotary Club
Clorinda, la Dra. Laura Teresa Ferreira dio la
bienvenida formal a los asistentes y resalto “el
Rotary Club forma parte de una gran familia,
forma parte de la organización internacional más
antigua y prestigiosa del mundo, que se dedica
al compañerismo y al servicio, bienvenidos a
todos a este sencillo homenaje por los 116º
aniversario del Rotary Club Internacional”.
El discurso para recordar estos 116º Aniversario
del Rotary Club Internacional, estuvo a cargo
del ex Gobernador del distrito 4845 Walter
Martinez, quien hizo un repaso por la historia
del Rotary Club Internacional “son 116 años de
servicio a la comunidad, con presencia en más de
200 países, con muchos socios que pertenecen a
diferentes clubes comprometidos con el servicio,
comprometidos con su comunidad, donde dentro de
cada club se desarrollan las actividades de
servicio y por supuesto se fomenta la amistad”.
En este 116º años el Rotary se dedico a la
promoción de la paz en el mundo, somos la
asociacion no gubernamental más grande del
mundo, tenemos presencia en el recinto de las
naciones unidas y eso nos da la importancia que
tiene nuestra organización. Una de las cosas más
grandes que podemos destacar del Rotary es la
gran campaña que se inicio en el 1985
relacionada con erradicar de la faz de la tierra
la poliomielitis que tanto afecto a muchísimos
niños en el mundo, con el transcurrir de los
años hemos logrado erradicar la poli en muchos
países, estamos cerca de cumplir con el
objetivo.
A nivel local, el Rotary Club Clorinda, tuvo un
año con muchas actividades a pesar de la
pandemia, y seguramente este año que empezamos
también estara cargado de actividades para
seguir ayudando y aportando a nuestra comunidad
de Clorinda.
Luego en presencia de la Delegada Zonal de
Educacion de Clorinda, Feliciana Coronel se
firmo un convenio de articulación de actividades
de promoción y protección del medio ambiente. |
|

|
|
|
EN NUEVO CICLO
LECTIVO, FORMOSA LLEGA A 1389 OBRAS EDUCATIVAS
INAUGURADAS EN LA GESTIÓN INSFRÁN
El próximo martes 2 de marzo, el Gobierno de
Formosa habilitará tres nuevos establecimientos
en el interior provincial. En la jornada de este
miércoles, se llevaron a cabo reuniones
organizativas para ultimar detalles.
Con motivo del inicio del ciclo lectivo
en la provincia, previsto para el
próximo martes 2 de marzo, el Gobierno
de Formosa inaugurará tres nuevos
edificios escolares, revalidando una vez
más el precepto del Modelo Formoseño de
que “la educación es una cuestión de
Estado”.
Se trata de la Escuela Provincial de
Educación Técnica Nº 9 “Intendente
Antonio Arce”, la Escuela Provincial de
Educación Primaria de Frontera Nº 16
“Martín Miguel de Güemes” de Rodeo
Tapiti, en la localidad de Laguna Blanca
del Departamento Pilcomayo; y además, la
Escuela Provincial de Educación Primaria
Nº 264 “Padre Gabriel Grotti” de la
Colonia Martín Fierro, en Riacho He Hé.
En ese marco, este miércoles por la
mañana se llevó a cabo una reunión
organizativa de la que participaron el
intendente de Laguna Blanca, Ricardo
Lemos; acompañado por miembros del
gabinete comunal y legislativo de esa
localidad; autoridades del Ministerio de
Cultura y Educación y de Ceremonial y
Protocolo de la provincia para ultimar
los detalles de cara a las apertura de
las nuevas obras educativas.
Posteriormente, se hizo lo propio en
Riacho, ya que el objetivo de estas
actividades fue delinear diversas
cuestiones, especialmente en lo que
refiere al cumplimiento de los
protocolos sanitarios ante el contexto
de pandemia de COVID-19.
Más techos azules
En declaraciones a la Agencia de
Noticias Formosa (AGENFOR), el director
de la EPET Nº 9, Rolando Núñez, se
mostró muy contento con la futura
inauguración de la institución, en el
marco del comienzo del ciclo lectivo,
que será en la modalidad semi-presencial.
Especificó que contar con esta
institución “es un orgullo para la
región norte del territorio provincial y
me llena de satisfacción, ya que aquí
asisten no solamente alumnos de nuestra
localidad sino también de Riacho He Hé,
Laguna Naineck, entre otras, por lo que
realmente contamos con una amplia
matrícula de estudiantes”.
Sumó a lo expuesto que la escuela
técnica es “estratégica” en la formación
de futuros profesionales, al contar con
aulas talleres de electromecánica, para
proyectos, laboratorios, diseño e
impresión en 3D, electricidad, ciencia y
tecnología, carpintería, metalmecánica y
herrería, entre otros especialidades.
En ese orden, en el sector de
laboratorios y especialidades, se
encuentran la sala de informática,
ciencia y tecnología; aula de proyectos
con sus respectivos talleres para la
realización de las prácticas
profesionales. Para eso, los
laboratorios cuentan con materiales y
estructuras para los ensayos, así como
taller de refrigeración y calefacción
con pañol; divididos en física
experimental, y máquinas hidráulicas.
Asimismo, el área administrativa
integrado por salones de administración,
alumnado, cooperadora, dirección,
vicedirección, archivo, office y
sanitarios. Hay también seis aulas,
sanitarios para varones, mujeres, y
discapacidad; preceptoría; un Salón de
Usos Múltiples, con ingreso
independiente, sanitarios, cocina,
depósito, despensa y patio de servicio.
Y los espacios determinados para el
kiosco bufet, sala de fotocopias,
polideportivo cubierto, sanitarios para
alumnos y docentes; biblioteca y
hemeroteca, preceptoría, sala de
primeros auxilios, jefatura y hall de
espera.
La superficie total que ocupa esta
institución técnica modelo es de 4325
metros cuadrados; y donde todos los
espacios educativos cuentan con el
mobiliario y equipamiento listo para el
uso de los estudiantes.
Rodeo Tapiti
Por su parte, la EPEP F Nº 16 de Rodeo
Tapiti, que ocupa un terreno total de
1700 metros cuadrados; fue construida
con los materiales de tipo tradicional,
mampostería de ladrillos comunes, pisos
de mosaicos graníticos, carpintería de
aluminio, cielorrasos de tablillas de
PVC y aplicados bajo losa, cubierta de
chapa galvanizada trapezoidal color
azul.
Allí se ubican los espacios: acceso,
secretaría-administración, vicedirección,
dirección, biblioteca, salón de
múltiples propósitos; también sanitarios
para damas, caballeros y discapacitados.
Contará con cinco aulas, depósito,
cocina y comedor y playón deportivo.
Colonia Martín Fierro
Por último, en lo que respecta a la EPEP
Nº 264 de la localidad riachense, ésta
ocupa una superficie de 910 metros
cuadrados. Cuenta con secretaría
administrativa, dirección, vicedirección,
biblioteca, taller de múltiples
propósitos, cinco aulas, SUM,
sanitarios, cocina, depósito, fogón y
playón de formación.
Además de la provisión de servicio
contra incendios con sus respectivos
matafuegos; construcción de vereda
pública y cerco perimetral; cisterna
para almacenar hasta 30 mil litros de
agua, y una torre tanque, con una
capacidad de 10 mil litros; muebles bajo
mesada y armarios; el sector de cocina,
y parquización e iluminación exterior. |
|
|
|
MIÉRCOLES
CON DOS NUEVOS CASOS POSITIVOS DE
CORONAVIRUS
El Consejo de Atención Integral de la
Emergencia COVID-19 informó que en
Clorinda se registraron dos nuevos casos
de coronavirus.
Fueron detectados en el marco de la
realización de 2874 tests de vigilancia
y búsqueda activa en la provincia,
puntualmente uno en consulta ante
síntomas leves y el otro en la
averiguación en terreno.
Así lo precisa el parte informativo 352
del Consejo, correspondiente a este
miércoles 24 de febrero.
Además, se dio de alta médica a cuatro
pacientes: dos del Hospital
Interdistrital de Contingencia COVID-19
de Formosa Capital, uno del Centro de
Atención Sanitaria N° 7 de Ingeniero
Juárez y uno del Centro de Atención
Sanitaria N° 14 de Juárez.
Cifras
A la fecha, Formosa registra un total de
1308 casos diagnosticados de COVID-19,
1149 recuperados y 110 activos.
Los fallecimientos por coronavirus son
18, los casos en tránsito con egreso de
la provincia suman 31 y la cantidad de
tests realizados a la fecha totaliza
126.712 (1,03% de positividad).
Incidencia
Con relación a las ciudades con
incidencia diferenciada de COVID-19, los
datos actuales de Clorinda son 369 casos
diagnosticados, 78 activos y 13
fallecimientos por coronavirus.
En Ingeniero Juárez hay 256
diagnosticados, ningún caso activo y dos
decesos por COVID-19, en tanto que
Formosa Capital registra 167 casos
diagnosticados, 28 activos y una muerte.
Tarea preventiva
En las últimas 24 horas, la tarea
preventiva de la Policía en toda la
provincia arrojó 668 ingresos de
camiones de carga y 7336 personas y 5588
vehículos controlados en la vía pública.
Hubo 43 vehículos infraccionados por
restricción de circulación y patentes y
143 personas por restricción de
circulación y no uso de barbijo.
Los ingresos irregulares judicializados
fueron cuatro y se intervino en una
fiesta privada.
Ingreso ordenado y administrado
Desde la implementación del Programa de
Ingreso Ordenado y Administrado,
ingresaron efectivamente a Formosa
15.636 personas.
Cuarentena
Asimismo, se informó ya cumplieron su
cuarentena 23.512 personas en toda la
provincia, ya sea por ingreso al
territorio o por haber sido contacto
estrecho de un caso positivo previo.
Actualmente cumplen esta medida
sanitaria preventiva 2099 personas, de
las cuales 1446 lo hacen con la
modalidad domiciliaria. |
|
|
|
|
ONCE PACIENTES CON CORONAVIRUS
PERMANECEN EN TERAPIA INTENSIVA
El médico infectòlogo Julián Bibolini,
integrante del Consejo de Atención
Integral de la Emergencia COVID-19,
informó sobre el estado de los pacientes
que están cursando activamente la
infección.
En la actualidad hay 110 personas que
están cursando la infección por
coronavirus, en ese sentido el
profesional explicó “es decir que
todavía tiene el virus en su cuerpo y
sus defensas están peleando para poder
combatirlo”.
De ese total hay 42 internados en el
Hospital Interdistrital Evita, por sus
características clínicas. Seguidamente
explayó “por todas las comorbilidades
que pudiesen llegar a tener, que es
potencialmente una evolución
desfavorable, por lo tanto se prefiere
tener un mejor control en dicho lugar”.
En tanto, once de ellos se encuentran en
la unidad de terapia intensiva, de los
cuales siete requieren de asistencia
respiratoria mecánica. Agregó que
algunos están en situación más críticas
que otros, sin embargo todos reciben el
tratamiento indicado.
Con respecto al trabajo que realiza el
personal de salud, informó “se hace todo
el esfuerzo que sea necesario para poder
sacar a esas personas de ese estado y
que puedan volver en algún momento a su
vida cotidiana”. Y subrayó “el objetivo
es evitar la mortalidad y las secuelas
que puede llegar a tener, principalmente
este grupo de personas, que ya están
internados”.
Bibolini argumentó que el equipo de
asistencia respiratoria tiene la función
de llevar el oxígeno a los pulmones,
para un mejor funcionamiento de estos; y
señaló que habitualmente el coronavirus
afecta principalmente los pulmones,
tanto en casos graves como moderados.
En esa línea, aclaró “hay afectaciones
de otros órganos como el corazón, ya que
puede causar miocardititis o
pericarditis o también el riñón, que en
muchas personas ha causado insuficiencia
renal”.
Campaña de vacunación en docentes
El especialista también comunicó sobre
la vacunación al personal docente y dijo
que “se habló de la posibilidad de
hacerlo, pero no es que va venir
exclusivamente para ellos, éstos se van
a ir agregando como lo están haciendo el
resto de la población”.
Además, resaltó que “el objetivo de la
vacunación es abocarse a las personas
que tienen alto riesgo de contagio y de
fallecer, esos son los dos grupos que
hay vacunar si o si”.
Por último, Bibolini aseveró: “A medida
que vayan llegando las vacunas, se va ir
agregando las otras poblaciones, entre
esos van a ser los decentes, obviamente
en algún momento va llegar para todos”. |
|

|
|
|
INICIÓ LA CAMPAÑA
DE VACUNACIÓN A ADULTOS MAYORES DE 60 EN
CLORINDA
Se dio de forma simultánea
en cinco instituciones educativas y más de dos
mil personas recibieron la dosis.
En diálogo con AGENFOR, el
jefe del Departamento de Inmunizaciones del
Ministerio de Desarrollo Humano de Formosa,
Licenciado Julio Arroyo, dijo: "Nos encontramos
muy contentos porque la jornada de hoy fue
productiva, ya que más de dos mil personas han
sido vacunadas”.
En este contexto, aclaró que aquellas que no
concurrieron a hacerlo el día establecido,
pueden realizarlo al día siguiente. El único
requisito que deben cumplir es asistir al
establecimiento que se le había asignado.
“La vacuna que se está aplicando es la
AstraZeneca. La similitud que tiene con la
Sputnik es que ambas son inmunogénicas. La
diferencia es que una debe conservarse a menos
20 grados, porque así fue fabricada (Sputnik) y
la otra tiene mejor conservación, nos da una
logística factible porque se transporta y se
conserva como cualquier vacuna de calendario,
que es entre 22 y 8 grados. Es un frasco
multidosis que contiene 10 dosis en cinco
mililitros”, explicó el especialista.
Al respecto, Daniel González, responsable del
distrito sanitario del área de Clorinda,
manifestó: "Tenemos la logística necesaria para
mantener la cadena de frío, de acuerdo a la
vacuna que estamos manejando. Esto es gracias a
la adquisición de cinco freezers duales que son
específicos para la conservación de la vacuna”.
Por otra parte, se refirió a la cantidad de
personas que hasta el momento fueron inmunizada
desde el domingo cuando inició este operativo:
“Estamos pisando el 52% de la lista. Realmente
pasó de ser una jornada sanitaria a una jornada
festiva sanitaria. De aproximadamente seis mil
personas (de 60 años en adelante), que deben
aplicarse la primera dosis, hasta ahora, unas
3500 ya la recibieron”.
Además, el profesional mencionó que el
Ministerio de Desarrollo Humano Provincial,
implementó dos tipos de estrategias sanitarias
que consisten, por un lado, en la
descentralización del laboratorio, que permitió
la detección temprana de casos, logrando así la
disminución de derivaciones de los más urgentes,
por ende, el índice de mortalidad; y por el
otro, la vacunación.
Con respecto de las estrategias González
informó: “Hay cuatro instalaciones edilicias
educativas, en donde las personas deben
acercarse de acuerdo a la clase de nacimiento.
Aquellas que tienen problemas motrices, y son
trasladadas hasta el lugar, pero se les
dificulta ingresar, se les ofrece que alguien
realice el papeleo de admisión y el vacunador se
acerca hasta el vehículo. Otra, es el
vacunatorio móvil”.
Y agregó: “Esto significa que, a una persona en
situación de cama, es decir, que no pueden
movilizarse, se les ofrece el mismo
procedimiento administrativo explicado
anteriormente y luego, el equipo móvil se acerca
hasta el domicilio. De esta manera ampliamos la
llegada de la vacuna".
En ese sentido, declaró: “Nuestros adultos
mayores la reciben con mucha alegría y
esperanza. Estas nuevas estrategias,
implementadas por el Gobierno de la Provincia de
Formosa, impacta en forma positiva”.
Sedes de vacunación
La EPEP Nº 410, recibió a las personas nacidas
en el año1956. La EPEP Nº454, a los de 1958. La
EPEP Nº 21 a los de 1959. La EPEP Nº 492 a los
nacidos en 1960.
En la Escuela de Frontera Nº17 “Manfredi de
Hertelendy”, recibieron la primera dosis de
vacuna los nacidos en la clase 1957 y también,
los de 1951 para abajo (más de 70 años) que no
pudieron asistir el día asignado.
Al respecto, Néstor Rojas, responsable del
vacunatorio, en contacto con AGENFOR, expresó:
“Hubo mucha presencia de adultos mayores en el
trascurso de la mañana. Aproximadamente 420
personas”.
María Elena, una vecina que acudió a inmunizarse
dijo: “Yo quiero vivir un poquito más. Esta
vacuna es una fuerza que nos da a los ancianos.
Estoy contenta”.
Cabe desatacar que el operativo de vacunación
contra el coronavirus a adultos mayores de esta
ciudad, inició el domingo y tiene planificado
finalizar el jueves.
“En el caso de prorrogar un día más, estaremos
avisando”, aclaró Rojas.
En referencia a la cantidad de dosis aplicadas
desde el inicio del operativo indicó: “En esta
institución ya hemos utilizado alrededor de mil
dosis”.
Con grata satisfacción por la labor que se está
realizando, Rojas manifestó: “Es un arduo
trabajo, pero a la vez reconfortante porque los
abuelos de Clorinda están recibiendo su vacuna”. |
|
|
|
JÓVENES
CLORINDENSES FUERON SELECCIONADOS PARA CURSAR
SUS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS EN LA FACULTAD
NACIONAL DEL PARAGUAY
La Cónsul de Paraguay en Clorinda, Belinda Gómez
Cattebeke en comunicación telefónica con este
medio expreso, estar muy contenta porque varios
jóvenes clorindenses lograron conseguir el
convenio con la Universidad Nacional de
Asunción, es un orgullo para todos, también para
el consulado por haber colaborado y ser
mediadores de esta alternativa. Hace meses
recibimos las documentaciones de muchos jóvenes
y de todos ellos estos han sido seleccionados.
La entrega de estos certificados a los chicos
seleccionados se realizo en el consulado
paraguayo y estuvo encabezado por la jefa de
misión, la Cónsul Belinda Gómez Cattebeke, el
cónsul Pedro Krauer, la cónsul Nancy Mármol, el
cónsul Edward Paniagua, el oficial consular
Osvaldo Núñez, además de padres y familiares de
los alumnos seleccionados.
La Cónsul, agrego, que se hizo entrega de una
nota con un par de gestiones que tendrán que
realizar estos jóvenes para poder complementar
sus documentos en la argentina para poder viajar
a Paraguay.

GALERÍA DE IMÁGENES
|
Hay que tener en cuenta que las fronteras
todavía permanecen cerradas, pero en
conversaciones con los chicos y los padres les
informamos que ellos van a poder viajar a
Paraguay pero no podrán volver a la argentina
hasta que las fronteras se abran, por eso fue
sumamente importante que los padres sepan que no
podrán viajar con sus hijos para poder
acompañarlos. |
|
|
|
“NO SE BUSCA HACER
POLÍTICA PARTIDARIA CON LA PANDEMIA, SÍ POLÍTICA
SANITARIA”
El ministro Aníbal Gómez, a cargo de la cartera
de Desarrollo Humano, diferenció “las políticas
sanitarias con criterios epidemiológicos de
Formosa” de las “partidarias con objetivos
electorales”, contrastando que mientras sectores
utilizan la pandemia “para hacer campaña”, la
provincia responde con medidas que “tienen los
mejores resultados del país”.
En declaraciones recogidas por AGENFOR, puso
como ejemplo a Clorinda, la ciudad con mayor
incidencia de COVID-19 en el territorio
formoseño, donde se delimitaron cuatro regiones
sanitarias, disponiéndose un laboratorio en cada
una de ellas para optimizar la detección
temprana de posibles casos y evitar demoras en
el procesamiento de datos.
Se habilitó además el servicio de terapia
intensiva en el Hospital Cruz Felipe Arnedo, con
todo el equipamiento de última generación que
requiere un servicio tan complejo como el de
terapia intensiva, subrayando que el Estado
provincial entregó nuevos equipamientos
informáticos y capacitó al personal, a fin de
mejorar el sistema integrado de gestión
hospitalaria.
A su vez, resaltó que la campaña de vacunación a
los adultos mayores se inició en dicha ciudad,
dado el alto índice de contagios y el porcentaje
de fallecimientos de esa localidad.
“Clorinda, la ciudad con mayor incidencia de
COVID en la provincia, recibió más vacunas que
el país vecino del Paraguay, con una situación
sanitaria aún más desfavorable y que apenas
recibió 4 mil vacunas para vacunar a 2 mil
personas”, destacó.
Desde el 29 de diciembre se vacunó a 4511
personas en Clorinda, de los cuales 310 son
personal de salud, 417 personal policial y 3799
adultos mayores de 60 años, remarcó.
Tras apuntar que la aplicación de vacuna en
adultos mayores se extenderá hasta este jueves
25, detalló que “de un total de 9600 dosis del
primer componente, solamente a Clorinda se
destinaron más de 5 mil”.
Acciones
Asimismo, el doctor Gómez valoró que “desde el
inicio de la pandemia, el sistema de ingreso
ordenado y administrado a la provincia de
Formosa fue una de las medidas sanitarias clave
para obtener nuestros resultados”.
Lamentó en ese sentido que “algunos sectores
hagan uso de esta situación para hacer campaña”,
mientras que el Gobierno provincial “se está
ocupando, respondiendo con políticas sanitarias
que se miden hoy por sus resultados, de hecho,
los mejores del país”.
“Las decisiones del Consejo de Atención Integral
de la Emergencia COVID-19, presidido por el
gobernador Gildo Insfrán, se llevan a cabo con
un solo objetivo: cuidar la salud y la vida de
cada uno de los formoseños y las formoseñas”,
acentuó el funcionario, recalcando que “no se
busca hacer política partidaria con la pandemia,
sí política sanitaria”, concluyó. |
|
|
|
LA TABERNA DE MÁXIMO REABRE SUS PUERTAS EL
PRÓXIMO VIERNES 26 DE FEBRERO Y EL SABADO 27
PRESENTA “LA NOCHE CARIOCA”
La Taberna de Máximo, el patio cervecero de la
ciudad Clorinda, reabre sus puertas el dia
viernes 26 de febrero como siempre con toda la
mejor musica, comidas, variedad en cervezas, y
el dia sábado 27 presenta “La Noche Carioca”.
Roberto Frutos, dueño propietario de esta nueva
alternativa en la ciudad de Clorinda, en dialogo
con este medio expreso, poder trabajar de manera
continua durante todo el año, arrancamos el dia
viernes 26 y el sábado 27 estamos preparando La
Noche Carioca con toda la decoración y la
ambientación que se merece una noche carioca,
como siempre vamos a ofrecer la mejor
gastronomía, una variedad de cervezas, tragos, y
todo lo que puede tener una noche carioca. Vale
decir que no tenemos reserva, solo será por
orden de llegada, tenemos alrededor de 66 mesas
con cuatro sillas, respetando siempre todos los
protocolos sanitarios entre ellos el
distanciamiento social.
La taberna de máximo, busca que el cliente sea
muy bien atendido, por eso incorporamos mozos
para que la atencion sea de primera, con toda la
gastronomía y las bebidas para disfrutar de un
buen momento con amigos y familiares.
Acércate y disfruta en la Taberna de Máximo. |
|
|
|
CON PAGO A LOS
PASIVOS, SE INICIA EL CRONOGRAMA DE HABERES DE
ESTATALES
En menos de una semana, el Gobierno de Formosa
desembolsará unos $3400 millones del Tesoro
Provincial
Este jueves 25 se pondrá en marcha el
cronograma escalonado correspondiente a
los haberes del mes de febrero de los
agentes pasivos y activos de la
Administración Pública Provincial.
De acuerdo a lo confirmado por el
Ministerio de Economía, Hacienda y
Finanzas, este jueves se abonará a los
empleados pasivos con documentos
terminados en cero, uno, dos y tres.
El viernes 26 será el turno de quienes
posean DNI con terminaciones cuatro,
cinco y seis; en tanto que el sábado 27
harán lo propio los que tengan
documentos finalizados en siete, ocho y
nueve.
El domingo 28 comenzará el pago a los
agentes activos con DNI terminados en
cero, uno, dos y tres, mientras que el
lunes 1º de marzo les corresponderá a
los empleados con documentos con
finalizaciones en cuatro, cinco y seis.
El cronograma establecido concluirá el
martes 2 con el abono a los activos
cuyos DNI finalicen en siete, ocho y
nueve.
Bonificación
Asimismo, este lunes 22 se efectivizó la
primera cuota de la bonificación
establecida por Decreto Nº 15/21,
suscripto por el gobernador Gildo
Insfrán, para el personal del sistema
público de salud y de la Policía
Provincial que se encuentren abocados a
la lucha contra la pandemia.
Cabe remarcar que el desembolso del
Tesoro Provincial para financiar los
conceptos indicados, como además las
transferencias para atender el déficit
del sistema previsional y los subsidios
a las entidades educativas de gestión
privada, asciende a una suma del orden
de los $3400 millones, íntegramente
provenientes de recursos corrientes,
ajenos a procesos de endeudamiento. |
|
|
|
APROBARON LA LEY
QUE AUMENTA EL PRESUPUESTO DE CIENCIA Y
TECNOLOGÍA
El incremento de la inversión será progresivo y
pasará del actual 0,28% del Producto Bruto
Interno al 1% en 2032. Deberá destinarse a
promover la federalización del sistema
científico tecnológico.
El Senado Nacional convirtió en ley, por
unanimidad, el proyecto para aumentar los
recursos al área de la ciencia y la tecnología,
del actual 0,28% del Producto Bruto Interno (PBI)
al1% en 2032.
El debate fue seguido desde los palcos del
hemiciclo por el ministro de Ciencia y
Tecnología, Roberto Salvarezza.
La iniciativa declara de interés nacional el
desarrollo del Sistema Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación de la República
Argentina y establece el "incremento progresivo
y sostenido del presupuesto nacional destinado a
la función ciencia y técnica, por su capacidad
estratégica para el desarrollo económico, social
y ambiental".
El incremento de la inversión en ciencia,
tecnología e innovación deberá destinarse a
promover la federalización del sistema
científico tecnológico a través de la
producción, difusión y apropiación del
conocimiento científico y tecnológico en todo el
territorio nacional, priorizando las zonas
geográficas de menor desarrollo relativo.
También se busca "desarrollar y diversificar la
matriz productiva mediante el impulso de
políticas de innovación sustentable; generar
nuevos empleos de calidad a través de la
transferencia de tecnología y la incorporación
de personal proveniente del sistema científico y
tecnológico en el sector productivo nacional;
visibilizar los avances científicos
tecnológicos, promoviendo estrategias de
divulgación para la generación de vocaciones
científicas y como herramienta educativa; y
promover la formación de profesionales y
técnicos especializados en el país y en el
exterior".
Otros objetivos del proyecto son "incrementar la
infraestructura y equipamiento para potenciar
las actividades de investigación, desarrollo e
innovación, alentando su radicación en las
provincias argentinas; desarrollar instrumentos
y mejorar los procesos internos para el
financiamiento de proyectos orientados a la
investigación científica, tecnológica y a la
innovación".
Además, "generar incentivos para la inversión
del sector privado en actividades que involucren
la investigación, el desarrollo y la innovación,
fomentando el desarrollo de empresas de base
tecnológica y la creación de aglomerados
productivos destinados a generar bienes y
servicios intensivos en conocimiento".
También se procura "estimular la generación de
divisas mediante la exportación de productos y
servicios con agregado de valor y fortalecer el
proceso de sustitución de importaciones;
propiciar la igualdad real y efectiva de la
participación de las mujeres y la población
LGTBI+ en todos los niveles y ámbitos del
sistema científico-tecnológico".
Otros puntos son "jerarquizar la investigación y
garantizar el cumplimiento de los objetivos
propuestos para el sistema científico
tecnológico nacional; y establecer mecanismos
que garanticen una mejora, estabilidad y equidad
en las remuneraciones de los recursos humanos
que promuevan la consolidación del sistema
científico, tecnológico y de innovación
nacional".
El presupuesto destinado a la función ciencia y
técnica se incrementará progresivamente hasta
alcanzar, en 2032, como mínimo una participación
del 1% del PBI de cada año
A fin de garantizar el incremento progresivo y
sostenido de los recursos destinados a
fortalecer el Sistema de Ciencia, Tecnología e
Innovación, al momento de elaborar el
presupuesto nacional, la inversión en la función
ciencia y técnica crecerá anualmente de acuerdo
a los porcentajes mínimos que se consignan en
una tabla adjunta, que especifica valores que se
incrementan progresivamente desde el 0,28% en
2021 hasta el 1% en el año 2032.
A fin de promover un sistema de ciencia y
tecnología de carácter federal se establecerá
una distribución de los fondos con criterio
federal, atendiendo a promover una reducción
progresiva de las asimetrías presentes entre las
distintas regiones del Sistema Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación.
La asignación de recursos para la función
ciencia y técnica del presupuesto nacional nunca
será inferior, en términos absolutos, a la del
presupuesto del año anterior
Asimismo, se promoverá una consolidación y
crecimiento de los sistemas provinciales de
ciencia y tecnología e innovación a partir de la
articulación con el Consejo Federal de Ciencia y
Tecnología (COFECyT).
La presidenta de la Comisión de Ciencia y
Tecnología del Senado, la oficialista rionegrina
Silvina García Larraburu, dijo que el proyecto
"busca incrementar la infraestructura y el
equipamiento, potenciar las actividades de
investigación, promover la formación de nuestros
profesionales y establecer un mecanismo que
garantice una mejora en las remuneraciones".
"Esta es una iniciativa muy esperada por la
comunidad científica y tecnológica, nos va a
permitir tener una ley marco de financiamiento
para el sector, vamos a otorgarle previsibilidad
y asegurar su crecimiento más allá de los
cambios de gobierno", enumeró. |
|
|

|
|
|
“CON ORGULLO VEMOS
QUE FORMOSA ES LA PROVINCIA CON MÁS ALTO ÍNDICE
DE VACUNACIÓN”
El administrador general del Instituto de
Pensiones Sociales (IPS), Hugo Arrúa, resaltó
que “en la provincia de Formosa hay un Estado
presente que está garantizando la protección y
la salud de los adultos mayores”.
En declaraciones a AGENFOR, el funcionario
enfatizó que “ante tantas críticas, desconcierto
y hasta la politización de la vacuna, la única
verdad es la realidad”, apuntando que “en
Formosa se está vacunando a nuestros adultos
mayores y muy pronto las dosis van a llegar a la
capital para inmunizar a los abuelos”.
Hizo notar que con esta acción sanitaria y
epidemiológica, el Gobierno provincial “lleva
una gran tranquilidad a la población”.
“La vacuna contra el COVID-19 es una realidad en
Formosa que nos permitirá en el corto plazo
retomar las actividades que veníamos
desarrollando y a las que estábamos
acostumbrados”, subrayó.
En ese sentido, ponderó que “en la provincia de
Formosa hay un Estado presente que está
garantizando la protección y la salud de los
adultos mayores, en este tiempo tan difícil que
estamos teniendo”.
Cuestionó de que “manera miserable” sectores de
la oposición local “utilicen este momento tan
particular de la pandemia para criticar al
Gobierno provincial”, cuando en realidad
“tenemos que estar más unidos que nunca para
salvarnos y combatir a este virus que ataca al
mundo”.
“Muchísima gente está trabajando a destajo para
que todo esto realmente tenga éxito, tal como se
está dando”, acentuó el funcionario, ya que “con
orgullo vemos que a nivel nacional Formosa es la
primera en porcentaje de aplicación de la vacuna
contra el coronavirus”.
Aseveró que “eso nos da la tranquilidad de saber
que estamos trabajando unidos y con mucha fuerza
y convicción para vencer al COVID-19”.
Trabajo sin pausas
A su vez, el titular del IPS remarcó a esta
Agencia que durante la pandemia “nunca hemos
detenido la actividad”, porque “siempre se ha
trabajado respetando todos los protocolos
sanitarios”.
Además, mencionó que recientemente “estuvimos
concretando una nueva entrega de los elementos
necesarios, como controladores de temperatura,
para seguir cuidando a los adultos mayores en
las Casas de la Solidaridad”. |
|
|
|
SIGUEN LOS
TESTEOS PERMANENTES AL PERSONAL POLICIAL
DE DISTINTOS PUNTOS DE LA PROVINCIA
Llevados delante de manera conjunta por
los equipos de centros de salud y
hospitales
El equipo del centro de salud Herradura,
llevó adelante una amplia jornada de
testeos COVID en la Comisaría de la
localidad, con hisopados efectuados al
personal de la Policía de la Provincia.
Así lo informó la directora del efector,
doctora Martha Domínguez, quien remarcó
la importancia de que el personal
policial tenga acceso a los permanentes
controles sanitarios “ya que se
encuentran en la primera línea de
batalla contra la enfermedad, al igual
que el personal de salud y nos exponemos
a alto nivel de riesgo”.
La funcionaria, agradeció a los colegas
del equipo del hospital de la localidad
de Misión Laishí, quienes participaron
en el operativo, destacando que
“mediante el trabajo en equipo siempre
se obtienen los mejores resultados”. Y
que, en este caso, es fundamental
“redoblar los esfuerzos y seguir
trabajando juntos en la búsqueda activa
para detectar el virus a tiempo e
impedir su propagación, sobre todo a
partir de los asintomáticos que solo
pueden advertirse con el testeo”.
Indicó que se trató de “hisopados
preventivos” y que la jornada de
rastrillaje se completó con la
recolección de muestras, tomadas a las
personas que se encuentran cumpliendo
con la cuarentena domiciliaria en esta
localidad.
Capacitación
Asimismo, comentó que en la ocasión, en
conjunto con el equipo de Laishí, “se
estuvo capacitando a los enfermeros en
las técnicas de hisopado, ya que en
pocos días estaremos también hisopando
en nuestro centro de salud a los vecinos
que lo soliciten”.
En todo el territorio
El Gobierno de la Provincia, continúa
diariamente con la búsqueda activa de
casos y la vigilancia epidemiológica de
COVID-19 en todo el territorio
provincial, para lo cual equipos de
salud del Ministerio de Desarrollo
Humano llevan adelante estrategias de
rastrillaje y controles en distintos
puntos.
Esta tarea se realiza mediante jornadas
de trabajo en terreno, casa por casa, en
las que se toman las muestras a través
de hisopados, como parte del testeo que
se viene haciendo en todos los Distritos
Sanitarios que componen la Red de Salud
Pública Provincial.
Cabe resaltarse que las estrategias de
testeos, más el seguimiento oportuno de
contactos estrechos y casos positivos,
tanto asintomáticos como sintomáticos,
en los establecimientos especialmente
preparados y adaptados para su
alojamiento, son algunas de las tantas
medidas sanitarias implementadas por el
Gobierno provincial para cuidar la salud
de cada uno de los formoseños y las
formoseñas, y que hasta el momento, han
dado los mejores resultados, con un
status sanitario distinguido en el
contexto de las provincias argentinas y
de la región. |
|

ESCO S.A. de
Capitalización y Ahorro, Av. 25 de Mayo 1445 Tel:425899
Clorinda, Formosa, Argentina.
|
|
|
|
|
|
GONZÁLEZ: “YO ESTUVE EN CLORINDA AL
IGUAL QUE NEME Y LOS DIRIGENTES DE LA UCR”
Además, el funcionario observó que la
abogada que lo denunció “no leyó en
profundidad el protocolo de las medidas
sanitarias vigentes en la provincia”.
En diálogo con AGENFOR, el ministro de
Gobierno, Seguridad y Justicia, Jorge
Abel González, se refirió a la denuncia
realizada por la abogada Julieta
González, quien lo acusó de incumplir
las medidas sanitarias vigentes por
viajar a la ciudad de Clorinda, el
pasado 18 de febrero.
En ese sentido, el titular de la cartera
de Gobierno, dijo que, en primer lugar,
se debe tener en cuenta que “estamos en
un año electoral”, por lo cual “es
necesario poner en juego distintos
candidatos”.
“Más aún en un espacio donde
evidentemente se quedaron ya sin
presencia importante de una mujer,
porque en los últimos días advertimos
que ciertamente quien está marcando el
pulso de la oposición en ese sentido es
la concejala Neme”, sostuvo.
Y agregó: “Quienes hacemos política nos
damos cuenta, encontraron la oportunidad
en un ámbito que les resulta muy cómodo,
que es el judicial; y para posicionar a
esta joven utilizaron esta maniobra de
realizar una denuncia pero que
ciertamente es una especie de
boomerang”.
En ese marco, González expresó que
“espero que pronto me llame la justicia
para que pueda exponer la situación”
pero advirtió que, si bien él estuvo en
Clorinda, también lo hizo la concejala
Gabriela Neme, con su equipo y distintos
dirigentes y candidatos de la Unión
Cívica Radical de la provincia.
“Por lo tanto, la suerte que corra la
denuncia que formularon en mi contra va
a correr para ellos mismos, que forman
parte su espacio y a quienes no
denunció”, resaltó; y reiteró: “Pero
esto no es más que una maniobra
electoral en el marco de un año
absolutamente electoral”.
“Arce me llamó para que le levante la
cuarentena”
En otro orden, González habló sobre el
habeas corpus presentado por el diputado
nacional de Juntos por el Cambio, Mario
Arce, por tener que hacer cuarentena al
regresar de Buenos Aires el 13 de
febrero.
“Los diputados y senadores nacionales
las veces que salieron de la provincia
cumplieron adecuadamente su compromiso
con el pueblo de Formosa de cuidar la
vida y la salud y realizaron todos ellos
las medidas sanitarias que fueron
dispuestas para cuidar al pueblo de
Formosa, tanto del oficialismo como
también la oposición, de hecho, el mismo
diputado Arce”, señaló.
En ese contexto, el integrante del
Consejo COVID, volvió a vincular esta
maniobra judicial al año electoral y
recordó que “este año cumple su mandato
el diputado, por lo tanto, hay una
suerte de síndrome de fin de mandato,
entonces es necesario tener esa
presencia activa”.
“Para él cuidar la vida y la salud de
los formoseños con las medidas
sanitarias es una pérdida de tiempo,
entonces requirió a la Justicia Federal
esta situación”, manifestó; y relató:
“El 15 de febrero Arce me llamó por
teléfono y me pidió que le levantemos la
cuarentena, pero ¿quién soy para
levantar una medida sanitaria? Me llamó
a mi celular para pedirme eso, entonces
me negué rotundamente y le pedí por
favor que presente lo que crea que tenga
que presentar”.
González también remarcó que el Juez
Federal realizó la cuarentena en dos
oportunidades y que “acaba de cumplir
una”, pero también argumentó que la
medida establecida por él hace
referencia a los últimos cuatro días de
cuarentena y aclaró que “no dice que no
deba cumplir las medidas sanitarias
porque esto no es una discusión
jurídica, esto es un hecho biológico por
lo tanto el juez debe ser muy cuidadoso
en el establecimiento de medidas
sanitarias”.
“La diferencia con esos diputados que
ingresaron a la provincia por unas
horas, es que ingresan a la provincia y
se van; y que los estudios de PCR, que
los realizamos también dentro del
territorio, dan un periodo ventana que
está cubierto por esa escasez de horas
que van a permanecer en nuestro
territorio”, explicó.
Y continuó: “La situación que planteó
Arce es distinta porque él va a
permanecer en nuestra provincia, por lo
tanto, tenemos que tener el cuidado, se
estableció una situación distinta, pero
todos tenemos que tener en cuenta que el
objetivo principal no es molestar a
nadie sino cuidar la vida y salud de
todos los formoseños y formoseñas”.
Por último, el ministro hizo hincapié en
que “el virus no distingue una cosa u
otra”, sino que le basta con que “seas
un ser humano para ir de una persona a
otra”.
“Entonces el objetivo es cuidar la vida
y salud de los formoseños y formoseñas”,
concluyó. |
|
 |
 |
 |
|
|
|
|
TRAS GESTIONES
ENCARADAS POR AUTORIDADES LOCALES UNIVERSITARIOS
CLORINDENSES VUELVEN A FORMOSA
A media mañana del martes, jóvenes clorindenses
universitarios que estudian o estudiaran en
Formosa capital estuvieron emprendiendo el viaje
a donde estarán los próximos meses encarando sus
estudios superiores. Desde la semana anterior se
estuvo comunicando sobre esta oportunidad
gratuita para aquellos jóvenes que deseaban
poder volver a Formosa desde Clorinda y que
sería totalmente gratuito, esto se dio por
gestiones del Presidente del Concejo Deliberante
Ariel Caniza con el Vicegobernador Dr. Eber
Solís quienes rápidamente buscaron las formas de
poder lograr que estos jóvenes viajen sin costo
alguno, actualmente no existe transporte
interurbano que una la capital con la segunda
ciudad, si existen servicios particulares pero
que implican un valor elevado y por ello es que
surgió esta alternativa.
En la mañana del lunes este primer grupo de
jóvenes se realizaron el hisopado para obtener
el pcr negativo y así poder salir de la ciudad
sin inconvenientes y ya durante la mañana del
martes con el resultado en mano pudieron abordar
el móvil del Concejo Deliberante que los
traslado para tomar el bus que los llevo hasta
la capital.
Clorinda tiene una situación sanitaria muy
especial y por ello existen cuestiones
inevitables al momento en querer ir a otro lugar
a permanecer, por ello estos jóvenes estarán
alojados en la escuela de cadetes donde existen
los espacios y comodidades para ellos y que así
una vez cumplidos los días que corresponden
estarán trasladándose a sus lugares de capital.
Caniza destacó el apoyo de los miembros de la
Cruz Roja filial Clorinda que han estado con los
detalles de control de temperatura y
sanitizacion de los chicos y sus elementos, en
tanto que padres allí presentes hicieron conocer
su agradecimiento por esta alternativa y así
ahorrarse algunos pesos que pueden ser
utilizados para hacer frente a la educación de
los chicos. Vale señalar que ya se está
generando un segundo grupo de estudiantes que
podrían estar viajando en los primeros días del
mes de marzo, también a capital, los interesados
deben acercarse a la Dirección de Juventud del
municipio o al Concejo Deliberante para
inscribirse.
|
|
|
|
LA COMISIÓN RETO
RIO PILCOMAYO EN CONJUNTO CON OTRAS COMISIONES
DE LAS ZONAS RIBEREÑAS RECLAMAN LA REPARACIÓN DE
LAS DEFENSAS Y SOLICITAN QUE LAS ESTACIONES DE
BOMBEO PASEN AL MUNICIPIO LOCAL
Doña Graciela Alfonzo, presidenta de la
Comisión Reto Rio Pilcomayo, desde hace tiempo
que habla en representación de varias
comunidades ribereñas tanto de Clorinda, como de
Nanawa y Beterette Cue para poder recuperar el
cauce del Rio Pilcomayo, que estaba seco en la
zona del Reventón aguas arriba donde no se podía
navegar ni pescar por la gran cantidad de
camalotes en la zona de los kilómetros a
Pilcomayo hacia su confluencia con el Rio
Paraguay.
En ese momento las acciones encabezadas por
Alfonzo llegaron a las altas autoridades como
el de las comisiones del rio Pilcomayo entre
Paraguay y Argentina, además de Bolivia. Todas
las gestiones pasaron por las cancillerías de
ambos países, así como también la Municipalidad
de Clorinda que colaboro con la logística para
concretar la venida de la maquina anfibia, se
realizo el trabajo con dicha maquina pero los
trabajos no alcanzaron para que el agua vuelva a
escurrir desde el Guarapo hasta su confluencia
con el Rio Paraguay.
Luego de esto esperando que los trabajos se
retomen, el rio bajo mucho y se llego a los
niveles muy pronunciado y no se pudo retomar el
trabajo, después el rio volvió a subir
actualmente varias comisiones de la zona
ribereña están muy preocupados por el estado de
las defensas en la ciudad y las complicaciones
que se dan cada tanto con las estaciones de
bombeo.
Graciela Alfonzo, en dialogo con este medio,
comento que presentaron una nota a la comuna
clorindense donde solicitan se hagan las
gestiones ante quienes corresponda para la
reparación de las defensas y para que las
estaciones de bombeo pasen a manejo del
municipio, esto por los inconvenientes que se
presentan cada vez que deben encenderse las
mismas y los múltiples inconvenientes que se
hacen conocer cada vez que se deben hacer
funcionar, bombas que no funcionan por
diferentes factores.
Nosotros lo único que buscamos es que el
municipio a pesar de no estar a cargo del
mantenimiento de las defensas y de las bombas
que justamente tengan ese compromiso sabiendo
que hoy la Municipalidad de Clorinda cuenta con
las herramientas y personas capacitadas para
cubrir las necesidades. |
|
|
|
FONTEX YA
TIENE LISTO EL STOCK DE GUARDAPOLVOS
PARA ESCOLARES Y DOCENTES
Formosa es la única provincia del país
que, de manera gratuita, entrega estos
elementos en el inicio de cada ciclo
lectivo
Aún en el contexto de la pandemia, el
Fontex, programa de desarrollo del
sector textil gestado por el Gobierno
provincial, renueva una de sus metas al
completar el stock de guardapolvos de
producción propia.
Los mismos serán parte de los kits
escolares que anualmente el Estado
formoseño entrega gratuitamente a los
escolares y los docentes en el inicio
del nuevo ciclo lectivo.
Ante el inminente comienzo de las
clases, previsto para el próximo 2 de
marzo, el subsecretario de Desarrollo
Económico, Horacio Cosenza, destacó a
AGENFOR que “los guardapolvos ya están
100% confeccionados y listos para su
entrega junto con los kits de útiles
escolares que el gobernador Gildo
Insfrán dispone para cada ciclo
lectivo”.
“Los guardapolvos para los Niveles
Inicial y Primario, al igual que para
los docentes, están listos y todos van a
tenerlos”, puso de resalto.
Hizo notar que “se pudieron cumplir los
objetivos de trabajo en cuanto a las 52
cooperativas, con las 750 personas que
están confeccionando las prendas, que
han permitido que hoy el Gobierno de la
provincia cuente con todos los elementos
de bioseguridad, pero también con los
guardapolvos”.
Pandemia
En ese sentido, el funcionario ponderó
“la visión política” del gobernador
Insfrán de crear el Programa Fontex, que
“nos ha posibilitado poder encarar
rápidamente esta situación de pandemia”.
Remarcó que “ni bien arrancó la
cuarentena en Formosa, empezamos con las
capacitaciones y el desarrollo
industrial que se tenía que llevar
adelante para dar la respuesta que hoy y
durante todo el año pasado dimos”.
En esa línea, indicó que “si bien
cubrimos también algunas otras
confecciones, básicamente en el año 2020
el Fontex se dedicó a la confección de
barbijos, camisolines, mamelucos y todo
lo inherente a la pandemia del
coronavirus”. |
|
|
|
FERNÁNDEZ Y LÓPEZ
OBRADOR ANUNCIARON QUE EN ABRIL SE DISTRIBUIRÁ
LA VACUNA ASTRA ZENECA EN AMÉRICA LATINA
Los dos mandatarios destacaron los esfuerzos
para producir en forma conjunta la vacuna
desarrollada por la Universidad de Oxford y le
dieron fecha cierta a su distribución en la
región durante el encuentro que compartieron en
Ciudad de México.
El presidente Alberto Fernández y su par
de México, Andrés López Obrador,
destacaron los esfuerzos conjuntos para
producir la vacuna británica contra el
coronavirus para América Latina de la
Universidad de Oxford y el laboratorio
AstraZeneca y anunciaron que, a partir
de abril, las dosis estarán disponibles
para la región.
En una conferencia de prensa conjunta
que ofrecieron en el Salón Tesorería del
Palacio Nacional, sede del Poder
Ejecutivo Federal, en Ciudad de México,
Fernández dijo que ambos países
empezaron "con una experiencia grata
como producir la vacuna que los
latinoamericanos necesitan para terminar
con esta pandemia espantosa".
"Con el maravilloso laboratorio que
conocí el lunes, vamos a poder hacer
realidad ese objetivo que nos
propusimos", expresó Fernández, tras
manifestarse "en favor de la
universalización de la vacuna" y
denunciar que "se han acaparado dosis en
una decena de países en desmedro de
muchos otros".
En ese sentido amplió: "Vengo trabajando
con el presidente de Francia, Emmanuel
Macron, para plantear en el G-20 la
necesidad de declarar la vacuna Covid-19
un bien global, para que pueda ser
producida en sus respectivos países".
Ese "es un tema en carpeta para hablar
con el presidente de México, que también
es parte del G20, con la idea del papa
Francisco de poner justicia y equidad a
la distribución de vacunas", agregó.
En esa línea, López Obrador ya envió un
escrito a la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) para declarar a la
vacuna bien global, "porque 10 países
tienen el 80 por ciento de las dosis",
informó el mandatario mexicano.
Fernández señaló que "como dijo el
canciller (mexicano, Marcelo Ebrard) la
Argentina ya envió el principio activo
para 12 millones de dosis para
desarrollar la vacuna".
"Para los argentinos, México no es
cualquier país: es el país que albergó a
las víctimas de la dictadura y les dio
cobijo y seguridad."
"Argentina y México tienen un futuro
común en Latinoamérica, que pasa por la
unidad de los esfuerzos, esa unión es un
deber y una obligación que tenemos;
desde el país más al norte de América
Latina hasta el más austral tenemos que
ser capaces de trazar un eje que una a
todo el continente", exhortó el
Presidente.
En tanto, López Obrador afirmó que, "a
partir de abril, cuando se termine todo
el trámite para constatar la calidad de
la vacuna", se va "a disponer de
millones de dosis para América Latina",
en referencia a la de Oxford-AstraZeneca
que producen Argentina y México.
"Esto se logró por gestiones del
Presidente de Argentina", destacó el
mandatario mexicano y agradeció también
la gestión argentina para la provisión
de la Sputnik V a México.
Destacó que Argentina "viene aplicando
una vacuna elaborada en Rusia" por "un
laboratorio de mucho prestigio" y
añadió: "Gracias a Alberto logramos
establecer una comunicación con (el
presidente ruso Vladimir) Putin,
hablamos con él y conseguimos la
vacuna".
"Alberto es nuestro amigo, y estamos muy
agradecidos con él y el Gobierno de
Argentina, con el que somos pueblos
hermanos, y nos da mucho gusto que nos
acompañe", indicó López Obrador.
Fernández contestó a la cortesía y
refirió que respeta "sinceramente" a su
par de México "por sus valores políticos
y por el enorme esfuerzo que hace por
recuperar a un país que estaba en
situaciones difíciles".
"Queremos profundizar el vínculo, y de
una vez por todas que nuestros países
enfrenten un futuro mucho más unidos de
lo que ha sido hasta aquí", subrayó
Fernández, que calificó a México como
"un ejemplo" para los argentinos, "por
historia y por presente".
"Gracias a Alberto logramos establecer
una comunicación con Putin, hablamos con
él y conseguimos la vacuna"
Asimismo, sostuvo que se siente
"totalmente identificado con los valores
morales y éticos y la prédica de López
Obrador", y aseguró que México "tiene
por primera vez en muchos años un
presidente honesto y decente".
Para Fernández, es el deber de esas
naciones "profundizar los lazos entre
ambos países, más allá de que México
aparezca cada vez que los argentinos
deban exiliarse", porque no quiere que
en la Argentina "hayan más exiliados".
"Para los argentinos, México no es
cualquier país: es el país que albergó a
las víctimas de la dictadura y les dio
cobijo y seguridad, así como ayudó a
muchos otros perseguidos en el mundo; si
Evo Morales hoy está vivo es en gran
medida por lo que decidió López
Obrador", recordó el mandatario.
Además ratificó que el Gobierno
argentino procura "encontrar un acuerdo"
con el Fondo Monetario Internacional
(FMI) y resaltó que "debe ser uno que le
convenga a la Argentina" y que "parta de
la premisa" de que el país tiene que
hacer frente a un "crédito alocado" y
"vergonzoso" concedido por el organismo
"a un país con fines políticos y sin
ningún sentido económico", durante la
gestión de Cambiemos.
"Estamos tratado de encontrar un acuerdo
en un crédito que fue vergonzoso para la
Argentina, dado para garantizar el
triunfo del expresidente Mauricio Macri
en la elección de 2019", remarcó
Fernández.
El mandatario reseñó que esos préstamos
del FMI "fueron la campaña política más
cara de la historia de la humanidad" que
tienen "que pagar los argentinos", y
manifestó que será "muy cuidadoso en la
negociación con el FMI" porque sabe
"cómo ese crédito fue dado".
"Cuando era candidato a Presidente y me
visitó la delegación del Fondo, le pedí
que paren de entregarle plata a la
Argentina porque todo el dinero se
fugaba en manos de los amigos del
presidente de turno; lo he visto y le
vamos a contar a los fiscales, a ver si
alguna vez se dignan a investigar a los
poderosos", relató.
Fernández advirtió que quiere que "el
acuerdo no le cueste a los argentinos
más de lo que han debido soportar" y
agradeció a López Obrador "porque cuando
Argentina negoció con privados, su
colaboración fue determinante para
encontrar el acuerdo".
El mandatario argentino también aclaró
que "parte de la prensa quiere demonizar
a Cristina Fernández de Kirchner como
una persona disruptiva y alocada que
promueve soluciones que poco tienen que
ver con lo que a la Argentina le puede
convenir", en referencia a las
negociaciones con el FMI.
"Es un problema que tengo que resolver
yo y mi equipo económico, y seguramente
Cristina tiene opiniones y la escucho,
pero es una decisión mía", resumió
Fernández. |
|
|
|
INICIA
INSCRIPCIÓN AL PROGRAMA DE BECAS
ESTRATÉGICAS MANUEL BELGRANO
Al informar sobre el programa de becas
estratégicas Manuel Belgrano, el
director de Asuntos Juveniles de la
Jefatura de Gabinete, Fernando Galarza,
indicó que estudiantes de diez carreras
de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF)
podrán postularse para acceder a esta
línea nacional.
En contacto con AGENFOR, subrayó que
“desde el 12 de febrero hasta el 30 de
abril, podrán aspirar a la beca
estudiantes de las siguientes carreras
dictadas en la UNaF: Licenciaturas en
Administración de Empresas
Agropecuarias, en Sistemas, en
Tecnologías de la Información y
Comunicación, en Ciencias Ambientales y
en Geografía, a las que se suman las
Ingenierías en Producción Agropecuaria,
Civil, Forestal y Zootecnista”.
Cabe resaltar que los estudiantes de las
carreras Ingeniería en Producción
Agropecuaria y Licenciatura en Ciencias
Ambientales del Instituto Universitario
de Formosa (IUF) también pueden
postularse a las becas estratégicas
Manuel Belgrano.
Destacó el funcionario que “el Programa
de Becas Estratégicas Manuel Belgrano es
un sistema de becas para promover el
acceso, la permanencia y la finalización
de estudios de grado y pregrado en ocho
áreas de política pública consideradas
claves para el desarrollo económico del
país y la igualdad social”.
El principal objetivo de este programa
es proporcionar un incentivo económico
en forma de beca de estudio para que
jóvenes provenientes de hogares de bajos
ingresos realicen una carrera
universitaria o una Tecnicatura en una
disciplina considerada estratégica para
el desarrollo económico y productivo del
país.
Se consideran estratégicas las
disciplinas pertenecientes a las
siguientes áreas: alimentos, ambiente,
computación e informática, energía, gas,
minería, movilidad y transporte y
petróleo.
A su vez, Galarza comunicó que los
requisitos para postularse a la beca
son: argentinos/as nativos/as o
naturalizados/as con DNI, estudiantes
regulares de Universidades Nacionales y
provinciales de gestión pública que
ingresen en el primer semestre del año
2021 o que estén cursando al momento de
la inscripción alguna de las carreras
universitarias de grado o pregrado
definidas por el programa; estudiantes
ingresantes entre 18 y 30 años y
estudiantes cursantes hasta 35 años; y
postulantes con alguna discapacidad o de
pueblos originarios sin límites de edad.
Por último, se indicó que la inscripción
es 100% virtual, por lo que los
aspirantes deben ingresar al siguiente
link:
https://www.argentina.gob.ar/educacion/becas/becas-manuel-belgrano |
|

|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
¿QUERÉS INGRESAR A
LA POLICÍA DE FORMOSA?
Se reabrieron las
preinscripciones para la Escuela de Cadetes (I.S.F.P)
y de Agentes (I.F.C.P.S) están disponibles vía
internet
La Policía de la Provincia de
Formosa inicia la convocatoria para la
incorporación a sus filas de hombres y mujeres,
en el servicio a la comunidad y fortalecer el
modelo de gestión que implementa el Ministerio
de Gobierno Justicia, Seguridad y Trabajo a
través de la Institución Policial.
Desde la Dirección General de Institutos
Policiales, se informa a jóvenes, hombres y
mujeres, interesados en iniciar trámites para la
incorporación en el Instituto Superior de
Formación Policial (Escuela de Cadetes) y el
Instituto de Formación y Capacitación para el
Personal Subalterno (Escuela de Suboficiales y
Agentes) y el ciclo lectivo 2021, que la
Jefatura de Policía dispuso la reapertura de las
inscripciones en ambos institutos de formación
policial, los que se encontraban temporalmente
suspendidos teniendo en cuenta las medidas
sanitarias dispuestas por el Consejo de Atención
Integral a la Emergencia Covid-19, desde el
05/01 hasta el 02/02/2021.
Atento al parte informativo del 02/02/2021,
emitido por el Consejo de referencia, que en su
Punto 7°, expresó: que a partir del 03/02/21
regirá para la ciudad capital las mismas medidas
preventivas vigentes en el resto del territorio
provincial, con las actividades oportunamente
habilitadas y el estricto cumplimiento de los
protocolos sanitarios acordados para cada
sector, es que se dispuso la continuidad en el
proceso de inscripción en ambos institutos
policiales.
En ese contexto los/as interesados/as deberán
realizar su pre-inscripción en la Página: https://https://formosa.gob.ar
/disiep/isfp para la Escuela de Cadetes y en la
Página https://formosa.gob.ar/disiep/ifcps para
la Escuela de Agentes. En esas páginas los
postulantes deberán completar los campos con
datos obligatorios y realizar su pre-inscripción
online.
Una vez completada la pre-inscripción, deberá
solicitar su turno para la entrevista vocacional
y entrega de carpeta con documentaciones, para
ello ingresará a la página https:
* www.formosa.gob.ar.turnos donde gestionarán su
respectivo turno y se presentará el día y
horario en la Oficina donde le corresponda de
acuerdo a su domicilio. Los inscriptos en
jurisdicción de la UR.1., o Delegación UR.1., en
Escuela de Cadetes o DISIEP, según corresponda,
mientras que los interesados inscriptos en el
interior provincial, se presentaran en las
respectivas Unidades Regionales que corresponda
por jurisdicción.
* Consultas al Cel. Nº 3704-663214 - Correo:
pol.ifcpersub@formosa.gov.ar para el Instituto
de Formación y Capacitación para el Personal
Subalterno (IFCPS)
* Consultas al Cel. Nº 370 404-0260 - Correo:
pol.isfp@formosa.gov.ar para el Instituto
Superior de Formación Policial (ISFP – ex
Escuela de Cadetes). |
|
DENGUE Y EMBARAZO
Recomiendan a las embarazadas extremar los
cuidados para prevenir la enfermedad, teniendo
en cuenta que en ellas “puede ser grave y tener
consecuencias devastadoras”
El Ministerio de Desarrollo Humano recuerda que
el dengue es una enfermedad viral que se
transmite por la picadura del mosquito Aedes
aegypti.
Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una
persona enferma de dengue y luego pica a otras
personas sanas, les transmite esta enfermedad.
El contagio solo se produce por la picadura de
los mosquitos infectados, nunca de una persona a
otra, ni a través del contacto con objetos o de
la leche materna.
Sin embargo, “aunque es muy poco frecuente, las
mujeres embarazadas pueden contagiar a sus bebés
durante el embarazo”, reveló el doctor Julián
Bibolini, jefe del Servicio de Infectología y
Control de Infecciones del Hospital de Alta
Complejidad “Pte. Juan Domingo Perón”.
Explicó que el embarazo no incrementa el riesgo
de contraer dengue, pero en las embarazadas la
enfermedad “puede ser severa y tener
consecuencias devastadoras”.
Informó que, según investigaciones
desarrolladas, la transmisión vertical, es decir
de madre a hijo, fue reportada entre 1,6% y 64%
en estudios descriptivos. Y que el serotipo dos
está asociado “más comúnmente” con esta forma de
transmisión.
Aseguró que, los síntomas en las embarazadas,
son los mismos que se presentan en otras
personas. En tanto, debe tenerse en cuenta que
en la gestación se produce un incremento en la
coagulabilidad, disminución de las plaquetas, un
discreto aumento de las enzimas hepáticas y
hemodilución normal. Por lo tanto, dichos puntos
“pueden hacer que el diagnóstico de dengue no
sea claro”.
Complicaciones
Dio a conocer que la infección por dengue en el
primer trimestre de embarazo “puede aumentar el
riesgo de aborto y parto prematuro, hasta en un
12, 6%”. Y que la complicación más grave fue
manifestada durante el periodo de periparto, con
hemorragia severa o shock hemorrágico,
“principalmente en el caso de infecciones
cercanas al parto”.
Comentó, asimismo, que la infección primaria en
neonatos puede también manifestarse como “dengue
grave”, ya que, adquieren anticuerpos de la
madre por medio de la placenta.
Recomendaciones
“Todos debemos cumplir con las medidas diarias
para prevenir el dengue. Pero, por los motivos
expuestos, se aconseja a las embarazadas
extremar los cuidados destinados a la
prevención”, se indicó.
Ante la ausencia de vacunas y de medicamentos
específicos para su tratamiento, se recuerda que
la clave para prevenir la enfermedad es la
eliminación o el tratamiento adecuado de los
recipientes que puedan ser criaderos de
mosquitos, los cuales se caracterizan por ser
todos aquellos ahuecados, con paredes y que en
su interior pueden juntar agua “donde el
mosquito se aloja, pone sus huevos y se
reproduce”.
Al mismo tiempo se aconseja que, ante la
presencia de síntomas como fiebre, dolor de
cabeza, dolor retro ocular, dolor articular,
vómitos, dolor abdominal “es fundamental no
automedicarse y acudir inmediatamente a la
consulta médica, al hospital o centro de salud
más cercano”. |
|
COVID-19:
PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA ENFERMEDAD
Los especialistas repasan de qué se trata, cómo
se transmite, los síntomas y cómo prevenir
Desde el Ministerio de Desarrollo
Humano, se recuerda a la comunidad que
el COVID 19, es una enfermedad
infecciosa causada por una familia de
coronavirus que se descubrió
recientemente.
Tanto el virus como la enfermedad que
provoca eran desconocidos antes de que
estallara el brote en Wuhan (China), en
diciembre de 2019. Actualmente el COVID
19 es una pandemia que, al igual que a
otros países del mundo, puso a la
Argentina en estado de emergencia
nacional, desde finales de marzo de este
año, cuando el Gobierno nacional
determinó la medida de cuarentena
preventiva obligatoria, a fin de
resguardar la salud de la población.
¿Cómo se contagia?
Una persona puede contraer el COVID 19
por contacto con otra que esté infectada
por el virus. La enfermedad se propaga
principalmente de persona a persona, a
través de las gotículas que salen
despedidas de la nariz o la boca de
alguien infectado, al toser, estornudar
o hablar.
Esas gotículas son relativamente
pesadas, no llegan muy lejos y caen
rápidamente al suelo. Una persona puede
contraer el COVID 19 al inhalarlas de
una persona infectada por este virus.
“Por eso es importante mantener el
distanciamiento físico con otras
personas. Al menos, entre 1,50 y 2
metros de distancia entre persona y
persona”, remarcó el jefe de
Infectología y Control de Infecciones
del Hospital de Alta Complejidad (HAC),
doctor Julián Bibolini.
Al mismo tiempo, indicó que las
gotículas pueden caer sobre los objetos
y superficies que rodean a la persona,
como mesas, teclados, barandas y
similares. De este modo, otras personas
pueden infectarse “si tocan esos objetos
o superficies y luego se tocan los ojos,
la nariz o la boca”. Por ello es
importante “lavarse las manos,
frecuentemente, con agua y jabón o
higienizarse con un desinfectante a base
de alcohol, diluido correctamente (al
70%).
¿Cómo prevenir la enfermedad?
Los cuidados fundamentales son: lavarse
las manos con agua y jabón, por al menos
40 segundos, frotando ambas caras de las
manos, entre los dedos y las muñecas.
Evitar tocarse la cara (nariz, ojos y
boca); toser y estornudar sobre el lado
interno del codo o sobre un pañuelo
descartable.
Permanecer en la casa el mayor tiempo
posible y salir solo para lo
indispensable (trabajos esenciales y
otras tareas necesarias). Usar barbijo
para estar en la vía pública y hacer
actividades fuera de la casa. Mantener
la distancia física entre personas y
evitar el contacto estrecho (besos,
abrazos y toda acción que requiera
acercamiento).
Igualmente se recomienda limpiar las
superficies y objetos de uso común
(mesas, mesadas, perillas de luz,
teléfonos, teclados, grifos). No
compartir mate, cubiertos, vasos,
toallas y otros objetos de uso personal.
Ventilar diariamente los ambientes de
las casas y de los lugares de trabajo.
Síntomas: ¿Qué hacer?
Los síntomas suelen ser leves y se
manifiestan gradualmente. Los más
habituales son: fiebre de 37. 5º o más,
tos seca, dolor de garganta, dificultad
respiratoria, cansancio y pérdida brusca
del gusto o el olfato. Otros síntomas
menos frecuentes y que se encuentran en
estudio, pueden ser: dolor de cabeza,
dolores y molestias generales, diarreas,
erupciones cutáneas.
La mayoría de las personas (alrededor
del 80%) se recuperan de la enfermedad
sin necesidad de tratamiento
hospitalario. Las personas mayores y las
que padecen afecciones médicas crónicas
como: hipertensión arterial, problemas
cardiacos o pulmonares, diabetes o
cáncer tienen más probabilidades de
presentar algún tipo de complicación.
Al respecto, los especialistas hacen
hincapié en “no minimizar los síntomas”
y si se presenta alguno de ellos
“comunicarse rápidamente a la línea
telefónica 107, donde serán
entrevistados brevemente, se les
indicará qué hacer y cómo seguir para la
atención oportuna”. |
|
INSISTEN EN LA
IMPORTANCIA DE PREVENIR ACCIDENTES DOMÉSTICOS EN
LOS NIÑOS
Pueden evitarse con la vigilancia y las medidas
de precaución que tomen los adultos
Los accidentes son una de las primeras causas de
muerte en los niños. La edad donde son más
frecuentes los accidentes infantiles es en
menores de 5 años. En este contexto, desde el
Ministerio de Desarrollo Humano provincial, se
recuerda que es un problema prevenible, posible
de evitar tomando consciencia y poniendo en
práctica una serie de medidas fundamentales.
“Generalmente, la mayor parte del día, la
familia pasa su tiempo en el hogar y es allí
donde están las posibilidades de que ocurra
algún accidente doméstico de cualquier tipo. Y
si bien todos los miembros de la familia tienen
las mismas posibilidades de sufrir un accidente,
los niños son los más vulnerables y los que
sufren con mayor frecuencia”, explicaron.
Las estadísticas demuestran que es en los
ámbitos domésticos donde los niños, sobre todos
los más pequeños de hasta 5 años, sufren los
accidentes en mayor medida y es importante
aprender a prevenirlos.
“Los niños tienen más probabilidad de padecer
lesiones involuntarias ocasionadas por este tipo
de hechos, que de sufrir cualquier enfermedad
grave” aseguraron. Al tiempo indicaron que “por
eso es necesaria la constante vigilancia y la
mirada del adulto, porque es quien debe
anticiparse cuidando el espacio y poniendo fuera
de su alcance objetos peligrosos para que las
lesiones no sucedan”.
Medidas de Prevención
En este sentido, remarcaron algunas de las
medidas preventivas a tener en cuenta.
Recomendaron que para evitar los traumatismos
por caídas es necesario “mantener el suelo libre
de obstáculos; evitar las superficies
resbaladizas; colocar alfombras antideslizantes
en las bañeras; colocar barandas y protecciones
en las escaleras, balcones y ventanas; cercar
las piletas de natación; tapar los pozos y
desniveles que puedan haber en los patios, entre
otras”. También insistieron en no colocar
muebles cerca de ventanas o balcones, ya que los
niños pueden treparse.
Intoxicaciones, alergias e irritaciones
Por otra parte, para evitar las intoxicaciones,
alergias e irritaciones, recalcaron “Los adultos
deben guardar todo lo que sea medicamentos,
productos de limpieza e insecticidas y productos
de jardinería en lugar seguro, para mantenerlos
completamente fuera del alcance de los más
pequeños. También hay que tomar la precaución de
no almacenar conjuntamente distintos tipos de
productos (alimenticios, tóxicos, etc.), y de no
colocar productos líquidos tóxicos en botellas
de gaseosas que confunden a los niños.
Quemaduras
Para prevenir quemaduras aconsejaron que en la
cocina, se utilicen preferentemente las
hornallas de atrás en lugar de las adelante,
además de no dejar nunca los mangos de sartenes
u ollas cerca del borde, ni dejar el mate, la
pava, el termo u objetos similares al alcance de
los niños. Se debe, además, proteger a los
pequeños del contacto con el horno, estufa y
calefactores.
Heridas cortantes
Finalmente, recomendaron medidas para evitar que
se provoquen heridas. Para ello, explicaron que
debe mantenerse fuera de su alcance todos
aquellos objetos que presenten superficies
cortantes y punzantes como: cuchillos, agujas de
coser, tijeras, herramientas y otros. Y también
es necesario colocar las herramientas en cajones
con las puntas o elementos filosos hacia dentro.
Desde la cartera de salud local se recuerda a
los adultos que debe tenerse en cuenta que los
accidentes domésticos en los niños son
evitables, y que si seguimos esta serie de
recomendaciones sencillas podemos conservar
especialmente la integridad de los más pequeños,
y al mismo tiempo de toda la familia. Además, si
sucediera algún tipo de accidente, debe
concurrir inmediatamente al hospital o centro de
salud más cercano al domicilio. |
|
6 DE CADA 10
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES HABLA CON
DESCONOCIDOS POR INTERNET
La abogada Verónica López Uriburu, brindó
detalles sobre qué hacer ante esta problemática
En tiempos de aislamiento social,
preventivo y obligatorio, la
conectividad se impuso como un bien
necesario, se instaló fuertemente la
posibilidad de trabajar desde casa, como
así también las clases virtuales. En
medio de esta situación, aparece la
problemática del Grooming: Consiste en
el acoso sexual y virtual a niños, niñas
y adolescentes por parte de un adulto,
en el que el acosador simula ser un niño
o niña a través de un perfil falso, con
el fin de disminuir las inhibiciones de
los chicos.
Desde Grooming Argentina, se sondeó
entre junio de 2019 y febrero de 2020, a
las provincias de Buenos Aires, Córdoba,
Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja,
Mendoza, Neuquén, Santa Fe y Santiago
del Estero, el cual reveló que 6 de cada
10 niños, niñas y adolescentes habla con
desconocidos por internet.
En este sentido, la abogada Verónica
López Uriburu instó a las madres y
padres a prestar atención a las
actitudes de sus chicos, “se debe
fortalecer la confianza para que puedan
contar a sus tutores lo que ocurre, si
es que les pidieron fotos de sus partes
íntimas, de sus rostros, enseñarles a
los chicos a que no deben hablar con
desconocidos, ni enviar imágenes sin
ropa, ni de sus caritas, tampoco mostrar
dónde viven ni contar a dónde van”.
“El quedarnos en casa hizo que los
crímenes informáticos crezcan y los
alcances que tienen son
inconmensurables; por eso se debe
controlar los historiales de navegación
y mantener las aplicaciones de la
computadora como del celular
actualizadas”, agregó Uriburu.
Asimismo, la letrada advirtió que el
grooming puede estar acompañado de
amenazas como la extorsión, el
secuestro, el abuso sexual y la
producción, distribución y
comercialización de material de abuso
sexual contra las infancias (ASCI).
Otra de los canales de riesgo es el
WhatsApp. El 48.9% de los niños, niñas y
adolescentes fueron agregados a un grupo
de WhatsApp por desconocidos sin su
consentimiento a nivel nacional. “Esto
es muy alarmante y tenemos que prestar
mucha atención también ahí, ver con
quiénes se relacionan porque se
disfrazan tras un perfil falso”.
La aplicación más elegida por los
acosadores en este momento es TIK TOK, y
es la App más descargada a nivel mundial
en lo que va del año por los niños,
niñas y adolescentes.
¿Qué hacer?
Uriburu recomienda “llamar al 911 y
posteriormente denunciar el hecho, no
borrar el perfil del niño, niña o
adolescente, preservar la prueba, no
bloquear el perfil para no ponerlo sobre
aviso y dirigirse a una fiscalía o
comisaría para que procedan a realizar
la investigación”.
En caso de que no tomen la denuncia, “sí
o sí deben tomar la denuncia, pero en
caso de que no, contactar de inmediato a
un abogado para que deje constancia de
todo lo acontecido”. |
|
CORONAVIRUS:
RECOMENDACIONES PARA PERSONAS MAYORES DE 60 AÑOS
Las personas de 60 años o más son
particularmente vulnerables a infecciones graves
o fatales derivadas del COVID-19. Ante ello, el
doctor José Manuel Viudes, médico gerontólogo y
neumonólogo del Hospital Italiano de Buenos
Aires, brindó una serie de consejos para que los
adultos mayores reduzcan los riesgos de
contagio.
“Los mayores de 60 años con alguna
enfermedad que los pueda debilitar como
diabetes, hipertensión arterial,
insuficiencia cardíaca, EPOC, asma o que
reciban quimioterapia tienen que
quedarse en su casa absolutamente
aislados por lo menos en las próximas
tres semanas, mínimo, y después vamos a
ver qué pasa”, remarcó el profesional
formoseño.
Advirtió en ese sentido que “esperamos
el pico de contagio de casos entre los
15 y 30 días”.
A su vez, señaló que “esos pacientes
tienen que ser asistidos
psicológicamente por sus hijos y
familiares”, apuntando que “se debe
acompañarlos telefónicamente, por Skype
o la forma que sea, pero de ninguna
manera ir a verlos porque los niños,
hijos o sobrinos van a llevarles el
virus”.
“Sabemos que se puede estar asintomático
y transmitir el virus; hasta dos antes
de que el paciente presente la
sintomatología ya transmite el virus”,
finalizó. |
|
LA LÍNEA
107 COMO HERRAMIENTA DE CONTENCIÓN
En el contexto del aislamiento social,
preventivo y obligatorio por el Covid-19,
aumenta el nivel de preocupación,
ansiedad o miedo en algunas personas, a
causa del estado de alarma existente y,
en algunos casos la soledad.
Para afrontar esta situación, los
referentes del Consejo de Atención
Integral de la Emergencia COVID-19; en
este caso el ministro de Gobierno,
Justicia, Seguridad y Trabajo Jorge
González y el director del Hospital
Central, Mario Romero Bruno,
manifestaron las acciones que se llevan
adelante para cuidar la salud mental de
la comunidad durante la cuarentena.
En sentido, el ministro González indicó
que la línea 107 es una herramienta de
comunicación fundamental, “desde el
Ministerio de Gobierno se realizan
llamadas a distintas personas de la
provincia para conocer cuál es el estado
en el que estaban llevando adelante la
cuarentena y realizar lo que se denomina
una escucha activa”.
Precisó, que un equipo de profesionales
realiza más de 130 llamadas diarias y
ello “nos permite ir viendo en distintos
lugares de la provincia cómo se está
viviendo este momento, cuál es la
situación que tienen y también si está a
nuestro alcance solucionarlas”.
El ministro destacó el grado de
participación de la sociedad dado que
“los llamamos con un número a la vista y
más de una vez nos devuelven las
llamadas planteando un tema
interesante”.
Asimismo, puso en relieve el trabajo de
contención que llevan adelante
diferentes asociaciones, organizaciones
no gubernamentales, organizaciones
libres del pueblo, iglesias, “que
también han generado mecanismos de
escucha activa para la gente”.
Cabe señalar que desde el Ministerio de
Gobierno, se recalca que además de la
línea 107, se encuentra disponible la
línea 144 para denunciar casos de
violencia de género. Ambas líneas son
gratuitas y funcionan las 24 horas del
día.
“Quienes estén atravesando una situación
de soledad, trate de comunicarse con
nosotros, es importante que en este
momento nos escuchemos”, agregó
González.
Por su parte, Romero Bruno, indicó que
la cuestión psicológica tiene dos
aspectos “una que tiene que ver con la
preparación al equipo completo de salud
–desde el administrativo al médico-
estar preparados para enfrentar esta
lucha y el ánimo debe estar en alto con
una buena actitud de servicio. En eso se
está trabajando en los hospitales con
reuniones del equipo con psicólogos”.
“Por otro lado esta lo que nos pasa a
todos como seres humanos, estamos en una
situación que no hubiéramos imaginado
hace tres meses atrás. Se trata de
conllevar este momento entendiendo que
el esfuerzo que estamos haciendo –y un
poco más los profesionales de salud- es
para mejorar la Salud de nuestra
comunidad, de nuestra familia”, continuó
el médico.
Para finalizar informó que se trabaja en
la creación de un grupo de profesionales
de la salud mental para que, a través de
llamadas y videollamadas, puedan
complementar el trabajo que se realiza
con la línea 107. |
|
CORONAVIRUS: SIN
PAUSAS EN SERVICIO NUTRICIONAL Y COPA DE LECHE A
ESTUDIANTES
Si bien las actividades áulicas debieron ser
suspendidas hasta el 31 de marzo próximo para
evitar la propagación del coronavirus (COVID-19),
el servicio nutricional y la copa de leche a los
estudiantes de todos los niveles y modalidades
del sistema educativo continúan brindándose.
En ese sentido, desde la Dirección de Nivel
Inicial se dispuso que los niños y las niñas que
asisten a los jardines de infantes retiren sus
viandas para compartir en sus casas con las
familias.
“Estamos haciendo un trabajo a fondo con el
equipo de conducción y los docentes de las
distintas instituciones, donde lo principal es
que el niño sea atendido en cuanto a lo que hace
a la alimentación”, destacó la profesora Olga
Lotto, directora del Nivel Inicial.
Refirió que “con respecto a este tema hemos
coincidido la mayoría de las instituciones en
que es importante que el niño o la niña lleve su
ración diaria a compartir con su familia”.
“Tenemos instituciones que sólo tienen copa de
leche, de las que van a retirar la colación
tanto para la mañana como para la tarde, lo cual
equivale al desayuno y a la merienda”, detalló
la funcionaria.
Puso de relieve que “a los establecimientos
educativos que tienen comedor se les va a dar la
comida y una colación para la merienda, por
ejemplo yogurt, pastelitos o pastaflora, entre
otros”. |
|
INSTAN A
LAS FAMILIAS A COMPLETAR EL CALENDARIO
DE VACUNACIÓN DE LOS NIÑOS
Todos los vacunatorios de la provincia
cuentan con stock suficientes de dosis
para cubrir la demanda de la población.
A los cinco y a los once, hay vacunas
obligatorias que cumplir
Desde el Ministerio de Desarrollo Humano
formoseño recomiendan a la población
completar el calendario de vacunaciones
correspondiente al inicio del año
escolar.
El jefe del Departamento de
Inmunizaciones de la provincia de
Formosa, Lic. Julio Arroyo, explicó que
los niños y niñas de cinco años deben
colocarse tres vacunas: la segunda dosis
de la triple viral; la triple bacteriana
y la sabin oral.
Por su parte, a los once años, les
corresponde aplicarse las vacunas contra
el virus del papiloma humano (HPV) que
se realiza en dos dosis separadas por
seis meses; la triple bacteriana
celular; y el refuerzo contra la fiebre
amarilla.
"Ya comenzó un nuevo inicio escolar y la
mejor manera que los niños estén
saludables en la escuela y puedan evitar
muchas enfermedades es colocándose las
vacunas de la edad escolar. Es
fundamental que ingresen a la escuela o
jardín correctamente vacunados y de esta
manera prevenir enfermedades”, señaló
En ese sentido, pidió a las familias que
se acerquen al Vacunatorio más cercano a
su domicilio, porque todos los
hospitales y centros de salud de la
provincia cuentan con las vacunas de
ingreso escolar.
Abastecimiento garantizado
También recordó que el Vacunatorio está
abierto de lunes a viernes de 8 a 12
horas y de 17 a 19 horas y los sábados
de 8 a 12 horas para toda la comunidad.
Por otro lado, el abastecimiento de las
vacunas del calendario nacional está
normalizado.
"Esto es porque el gobierno nacional
dejó de comprar la vacuna y al inicio
del nuevo gobierno, el Ministro de salud
Ginés González García prometió y cumplió
que iba a garantizar el calendario de
vacunas". |
|
DESDE SALUD
INSISTEN CON EL USO DEL REPELENTE, EN ESPECIAL A
QUIENES VIAJEN A PAÍSES VECINOS CON CIRCULACIÓN
DE DENGUE
Paraguay sufren la peor epidemia de dengue, en
Formosa insisten en el uso de repelente y en la
limpieza de patios. La prevención del Dengue es
tarea de todos como vecinos.
Desde la cartera de salud provincial insisten a
la población en el uso de repelentes
especialmente quienes viajen a países vecinos
con circulación de Dengue, Zika o Chikungunya.
La aplicación debe realizarse con refuerzo cada
tres horas. “La prevención es entre todos, solo
así funciona”, reiteran desde Salud.
Además, se reitera la recomendación de que, más
aún luego de las lluvias, se eliminen los
recipientes que puedan albergar agua, donde los
mosquitos podrían depositar larvas.
En tanto, en Paraguay el viernes se dio a
conocer que se registraron casi 7.000 casos
sospechosos de dengue en las primeras dos
semanas del 2020, mientras se preparan para
enfrentar una fuerte epidemia que tendrá su pico
en febrero.
El dengue es una enfermedad endémica en Paraguay
pero el Gobierno sostuvo que el aumento de las
notificaciones de infectados durante los
primeros días del año es similar al que se
observó en la gran epidemia del 2013, que dejó
250 muertos.
Ante este panorama desde el Ministerio de
Desarrollo Humano de la provincia insiste en las
medidas preventivas.
La enfermedad del Dengue se transmite cuando un
mosquito Aedes aegypti pica a una persona
infectada y luego a otra sana.
Además, estos mosquitos también transmiten la
fiebre chikungunya, la fiebre amarilla y la
infección por el virus de Zika.
Recomendaciones
La única manera para controlar o prevenir la
transmisión del virus del dengue consiste en
sumarse activamente como vecino en la campaña
contra los mosquitos vectores, eliminando de los
patios y alrededores, reservorios de agua que
puedan servir de criaderos de mosquitos, además
se recomienda el uso de prendas con mangas
largas y pantalones largos si se van a
desarrollar actividades al aire libre; el uso de
repelentes sobre la piel expuesta y sobre la
ropa, con aplicaciones cada 3 horas; la
utilización de espirales o tabletas repelentes
en los domicilios; y evitar, en la medida de lo
posible, la exposición al aire libre durante las
primeras horas de la mañana y al atardecer, los
momentos de mayor actividad del mosquito.
En el caso de los niños, se recomienda proteger
las cunas o cochecitos con mosquiteros tipo tul
al permanecer al aire libre, siempre y cuando
éstos permitan una correcta ventilación. |
|
ALIENTAN A
LA POBLACIÓN A LAVARSE LAS MANOS Y
MANTENERLAS LIMPIAS A LO LARGO DEL DÍA
PARA EVITAR ENFERMEDADES
Existen múltiples medidas que deben
implementarse a diario para prevenir
enfermedades. Entre ellas, el lavado de
manos frecuente es una de las más
recomendadas para evitar la transmisión
de gérmenes perjudiciales y por
consiguientes infecciones casadas por
los mismos.
En tal sentido, especialistas del
ministerio de Desarrollo Humano de
Formosa, reiteraron una vez más que las
manos son una zona del cuerpo que está
en contacto directo con objetos,
personas e innumerables agentes
infecciosos. Por lo tanto, en esta razón
se funda la importancia de mantener su
higiene de manera permanente.
La práctica del lavado de manos “con
agua y jabón” es una medida muy
sencilla, económica “que está al alcance
de todos y es altamente efectiva” para
prevenir “virus y bacterias” y evitar el
contagio de enfermedades que pueden ser
desde leves hasta muy graves como por
ejemplo las “diarreicas y respiratorias”
entre otras.
“Junto a la aplicación de las vacunas
con el carnet siempre al día, la higiene
constante de las manos, sobre todo antes
de comer y luego del ir al baño,
conforman la base en la prevención de
enfermedades en general”, insistieron.
Al tiempo, alentaron a las familias y a
la comunidad a poner en práctica “este
hábito tan sencillo pero tan eficaz”.
Recordaron que para que sea realmente
efectivo, siempre debe utilizarse agua y
jabón y debe hacerse al menos por 20
segundos “frotando una mano con otra en
la palma, el dorso, entre los dedos y
las muñecas”.
“Si se usan adecuadamente, todos los
jabones son igualmente efectivos para
remover los agentes infecciosos que
causan las enfermedades”. Aclararon que
si no se cuenta con jabón y solo cuando
las manos no estén visiblemente sucias
“eventualmente” se puede reemplazar el
lavado de agua y jabón por el “lavado
con alcohol en gel”.
Los momentos que más requieren el lavado
de manos son: antes y después de
manipular alimentos o amamantar. Antes
de comer o beber y después de manipular
basura o desperdicios. Después de tocar
alimentos crudos y antes de tocar
alimentos cocidos.
Después de ir al baño, sonarse la nariz,
toser o estornudar y luego de cambiarle
los pañales al bebé. Luego de haber
tocado objetos “sucios”, como dinero,
llaves, pasamanos, etc. Al venir de la
calle, el trabajo o la escuela y llegar
a la casa. Y después de haber estado en
contacto con animales. |
|
CONVOCAN A
PARTICIPAR DE LAS RESIDENCIAS PROVINCIALES DE
ENFERMERÍA 2020
El ministerio de Desarrollo Humano de Formosa
informó que, desde el 12 de febrero hasta el 11
de marzo del presente año, se dispone la pre
inscripción a través del Sistema Integrado de
Información Sanitara Argentino (SISA) para las
Residencias de Enfermería correspondiente al
periodo 2020 para cubrir vacantes en hospitales
públicos de la ciudad.
En tanto que la etapa de inscripciones se
encuentra abierta desde el 17 de febrero y se
extenderá hasta el 13 de marzo inclusive con
carácter obligatorio. La misma deberá
cumplimentarse en el área de Coordinación de
Residencias de la Universidad Nacional de
Formosa (UNaF), de 08.00 a 12.00 hs y de 16.00 a
19 hs.
Las vacantes a cubrir son: (8) en Terapia
Intensiva Pediátricos y Neonatal –Hospital de la
Madre y el Niño-, (8) Pediatría –Hospital de la
Madre y el Niño-, (8) Terapia Intensiva Adultos
–Hospital Central-, (10) Clínica y Familiar
–Hospital Central, Sede- y -Hospital distrital
8, subsede-. El examen único tendrá lugar el
próximo 21 de abril de 2020.
Para mayor información los interesados podrán
consultar en http//www.msal.gob.ar/residencias.
También podrán dirigirse a la Dirección de
Formación de Recursos Humanos del Ministerio de
Desarrollo Humano de Formosa, ubicado en la
calle Santa Fe 1268 –este-, teléfono 3704 -
426235/ interno 121 o al mail: residencias@mdhfsa.gov.ar
Asimismo podrán concurrir a la Coordinación de
Residencias de la Facultad de Ciencias de la
Salud de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF),
ubicada en Avenida Gutnisky al 3200 de la ciudad
capital, mail: proyectos@fs.unf.edu.ar, teléfono
3704 – 454016. |
|
RECUERDAN A LA COMUNIDAD UNA SERIE DE
RECOMENDACIONES PARA EVITAR GOLPES DE CALOR
Advierten que los niños de corta edad,
adultos mayores, enfermos crónicos, y quienes
hacen deportes al aire libre son los más
afectados en los días de altas temperatura y
humedad.
Desde el ministerio de Desarrollo Humano
provincial recomiendan a la población tomar
ciertos recaudos para evitar golpes de calor,
entre los que destacan mantenerse hidratados y
evitar la exposición al sol en horarios no
sugeridos.
Según indican los profesionales, lo que
comúnmente conocemos como “golpe de calor”, es
un cuadro que se produce cuando la temperatura
corporal se eleva por arriba de los 40 cº y
puede ser causado por los efectos del calor
ambiental excesivo. Esto provoca que el
organismo no sea capaz de regular una adecuada
temperatura y de disipar el calor concentrado.
Algunas de las sugerencias son: mantenerse bien
hidratado, ingiriendo al menos 2 litros de agua
a lo largo del día, preferentemente fresca. En
el caso de bebés lactantes es necesario dar el
pecho a demanda, todas las veces posibles.
Consumir frutas y verduras que contengan
abundante agua, evitar las bebidas artificiales
con colorantes, azúcares, saborizantes y
cafeína. Evitar consumir alimentos de venta
callejera.
Evitar exponerse a los rayos solares entre las
10 y las 18 hs, usar protector solar para
proteger la piel durante el tiempo de exposición
al sol, vestirse con ropa de telas livianas,
calzados frescos, en ambos casos de colores
claros. No dejar a los niños, adultos mayores y
mascotas dentro de ambientes cerrados o de
vehículos.
Síntomas
Si la persona manifiesta naúsea o vómito,
dolores de cabeza, calambres, deshidratación,
fatiga o somnolencia, taquicardias o
convulsiones; es probable que esté transitando
por un golpe de calor.
¿Qué hacer?
Frente a este cuadro, aconsejan colocar a la
persona en un lugar fresco y aflojar sus ropas,
enfriarlo rápidamente mediante un baño con agua
fresca o aplicando paños húmedos en todo el
cuerpo, especialmente en cabeza, nuca y muñecas.
Llevarla rápidamente al hospital o centro de
salud más cercano y no medicarla. |
|
ENFATIZAN A
VIAJEROS QUE EXTREMEN LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN
PARA EVITAR CONTAGIARSE DE SARAMPIÓN
Ante un brote en curso en ciudad autónoma de
Buenos Aires y en el exterior, desde el
Ministerio de Desarrollo Humano de la provincia
recuerdan las formas de prevención
Desde el Ministerio de Desarrollo Humano de la
provincia informaron a la comunidad que quienes
tengan pensado viajar a la Cuidad Autónoma de
Buenos Aires deben tener presente las nuevas
recomendaciones de vacunación para evitar el
contagio de sarampión, brote en curso en dicha
ciudad y en otras cuatro regiones de la
provincia de Buenos Aires, y para quienes vayan
al exterior. De esa manera, se resaltan las
recomendaciones de vacunación vigentes ante las
vacaciones de verano y el riesgo que implica la
movilización de personas en la temporada.
La intención es contener el brote de sarampión
que se encuentra en curso desde fines de agosto
pasado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y
las regiones V, VI, VII y XII de la provincia de
Buenos Aires. Es por ese motivo, que la cartera
de salud provincial insiste con las indicaciones
de vacunación para viajeros que vayan a zonas
con casos confirmados de sarampión mencionadas.
Las nuevas recomendaciones se producen ante la
confirmación de nuevos casos y el riesgo de
diseminación a otras regiones del país que
implica la gran movilización de la población que
se espera en las vacaciones de verano.
Ante ese panorama, desde Salud recomiendan a las
personas que viajen a la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires y/o a los municipios bonaerenses de
Campana, Escobar, Exaltación de la Cruz, General
San Martín, José C. Paz, Malvinas Argentinas,
Pilar, San Fernando, San Isidro, San Miguel,
Tigre, Vicente López, Zárate, Avellaneda, Lanús,
Lomas de Zamora, Almirante Brown, Berazategui,
Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela,
Quilmes, Gral. La Heras, Gral. Rodríguez, Luján,
Marcos Paz, Merlo, Hurlingham, Ituzaingó, Morón,
Tres de Febrero, Moreno y La Matanza; seguir las
indicaciones de la cartera de salud.
Indicaciones
Los niños menores de 6 meses de vida: se sugiere
aplazar y/o reprogramar el viaje, puesto que en
ellos la vacuna triple viral está contraindicada
y es el grupo etario de mayor vulnerabilidad.
Niños de 6 a 11 meses de vida: deben recibir UNA
DOSIS de vacuna doble viral o triple viral
considerada “dosis cero”, ya que esta dosis no
debe ser tenida en cuenta como esquema de
vacunación de calendario.
Niños de 12 meses: Deben recibir UNA DOSIS
correspondiente al calendario.
Niños de 13 meses a 4 años inclusive: deben
acreditar al menos DOS DOSIS de vacuna triple
viral.
Mayores de 5 años, adolescentes y adultos: deben
acreditar al menos DOS DOSIS de vacuna con
componente contra el sarampión (monovalente,
doble o triple viral) aplicada después del año
de vida o confirmar a través de un estudio de
laboratorio la presencia de anticuerpos contra
sarampión.
Embarazadas acreditar al menos dos dosis de
vacuna con componente antisarampionoso aplicada
después del año de vida o confirmar a través de
un estudio de laboratorio la presencia de
anticuerpos contra sarampión. Se desaconseja
viajar a las embarazadas sin antecedentes
comprobables de vacunación o sin anticuerpos
contra el sarampión.
Personas nacidas antes de 1965 no requieren
vacunación porque son consideradas inmunes.
Estas medidas se adoptaron en el marco de una
exhaustiva evaluación de la dinámica del brote
de sarampión que cursa nuestro país, son
recomendaciones dinámicas que pueden variar en
función de la evolución de la situación
epidemiológica.
Brasil
En cuanto a las personas que vayan a viajar al
exterior, –principalmente Brasil–, se deben
aplicar las mismas indicaciones de vacunación
que se definieron para los viajeros internos que
visiten CABA y los municipios de las cuatro
regiones bonaerenses afectadas.
Es importante recordar que, para adquirir una
correcta inmunidad, toda vacuna debe ser
aplicada por lo menos 15 días antes de la
realización del viaje.
Situación epidemiológica actual
Según datos del Ministerio de Salud de Nación se
sabe que durante 2019 en Argentina se
registraron un total de 97 casos de sarampión,
95 casos detectados en nuestro país y 2 casos en
España. De los 95 casos registrados aquí, los
primeros 7 ocurrieron entre las semanas
epidemiológicas (SE) 8 a 33 y se definieron como
casos importados o relacionados con la
importación.
Desde la Semana Epidemiológica 35 –iniciada el
25 de agosto a la fecha–, Argentina se encuentra
atravesando el mayor brote de sarampión desde la
eliminación de la circulación endémica del
virus, alcanzada en el año 2000 y certificada en
2016 por la Organización Panamericana de la
Salud (OPS).
Desde la última semana de agosto a la SE 52 se
confirmaron 88 casos de sarampión distribuidos
en la Ciudad de Buenos Aires (19), Tres de
Febrero (1), Almirante Brown (1), Berazategui
(1), Tigre (1), Hurlingham (2), Ituzaingó (6),
La Matanza (13), Lanús (1), Lomas de Zamora (3),
Merlo (17), Moreno (16), Morón (1), Quilmes (1),
San Martín (3) y Vicente López (2).
A nivel regional, en 14 de los 35 estados de la
Región de las Américas se han confirmado un
total de 18.228 casos de sarampión durante 2019.
Venezuela y Brasil restablecieron la circulación
endémica, y este último presenta el brote más
significativo con 15.957 casos confirmados y 15
defunciones.
El estado brasilero de San Pablo es el más
afectado del país vecino con el 93% de los
casos, aunque se registran brotes de la
enfermedad en los principales destinos
turísticos como el estado de Paraná, Santa
Catarina, Río Grande do Sul, Bahía, Río de
Janeiro, Mina Gerais y los estados del nordeste. |
|
|
|
|
|
|
|
|